Construcciones de madera en altura, estrategias sustentables para las ciudades del futuro
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El crecimiento de las ciudades y de la población está aumentando la demanda de viviendas en el mundo. Satisfacer dicha demanda reduciendo el impacto ambiental es un desafío. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tal como se requiere para minimizar el cambio climático, no es algo que pueda lograrse repitiendo antiguas soluciones. Por el contrario, este desafío significa que se deben implementar nuevas soluciones. La madera es el único material de construcción que crece bajo el sol y tiene la capacidad de almacenar carbono. La retención de dióxido de carbono de la atmósfera es un atributo que puede ser relevante en el futuro de la arquitectura. Los productos derivados de la madera son cada vez más tecnológicos, y mientras las normativas se adaptan lentamente a la nueva situación, los arquitectos se están interesando cada vez más en diseñar construcciones de madera. En Michael Green Architecture hemos sido líderes de la revolución de la construcción con madera. Hemos demostrado que es técnicamente posible construir un edificio de madera de 35 pisos de altura. El efecto positivo del cambio de paradigma en la nueva arquitectura puede llegar más allá de los beneficios ambientales.
Detalles del artículo
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Descargas
Citas
FRÜHWALD, A. (2007). The Ecology of Timber Utilization Life Cycle Assessment Carbon Management, etc. Probos Foundation. Kick off meeting CSR (Doorn, 15 de noviembre de 2007).
GREEN, M. (2011). The Case for Tall Wood Buildings. Vancouver, Canadá: MGB.
KOTHARI, M., & UN COMMISSION ON HUMAN RIGHTS. (2005). Report of the Special Rapporteur on Adequate Housing as a Component of the Right to an Adequate Standard of Living, Miloon Kothari. Ginebra: UN.
RETHINK WOOD. (2015). Evaluating the Carbon Footprint of Wood Buildings. Obtenido de www.rethinkwood.com/sites/default/files/Evaluating-Carbon-Footprint-CEU-Apr-2015.pdf
TURAK, T. (1986). William Le Baron Jenney: A Pioneer of Modern Architecture. Ann Arbor, MI, EE.UU.: Umi Research Press.
UN HABITAT. (2016). Urbanization and Development: Emerging Futures. World Cities Report 2016. Nairobi: UN Habitat.
UNITED NATIONS, DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS, POPULATION DIVISION. (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, Highlights (ST/ESA/SER.A/352). Nueva York: UN.
UNITED NATIONS, DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS, POPULATION DIVISION. (2016). The World’s Cities in 2016. Nueva York: Data Booklet (ST/ESA/ SER.A/392). Obtenido de un.org: http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/urbanization/the_worlds_cities_in_2016_data_booklet.pdf
US ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION. (Marzo de 2011). Emissions of Greenhouse Gases in the United States, 2009. Obtenido de www.eia.gov: www.eia.gov/environment/emissions/ghg_report/pdf/0573%282009%29.pdf
US ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. (21 de noviembre de 2016). Greenhouse Gas Emissions from a Typical Passenger vehicle. Obtenido de www.epa.gov: www.epa.gov/greenvehicles/greenhouse-gas-emissions-typical-passenger-vehicle-0
WAUGH, A., HEINZ, K., & WELLS, M. (2009). A process revealed. Londres, Inglaterra: Thames and Hudson.
WORLDSTEEL ASSOCIATION. (2016). Steel’s contribution to a low carbon future, Worldsteel position paper. WSA.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Michael Green, Tall wood, strategies on sustainability for the cities of the future , Materia Arquitectura: Núm. 15 (2017): Materia Arquitectura 15 (Agosto/August 2017)