-
Materia Arquitectura 24 (Agosto/August 2023)
Núm. 24 (2023)Esta edición de Materia Arquitectura explora la vida nocturna en el entorno urbano, invitándonos a repensar los espacios construidos en un contexto más amplio: desde su gobernanza y la temporalidad hasta el placer, la intimidad y la diversidad colectiva. Para DAVID CARALT, el editor invitado de este número, la ciudad nocturna es un territorio de liberación, extrañeza y conflicto, un universo de emociones y transgresiones. Entrevistado en esta entrega, MARC ARMENGAUD señala que la noche está siempre rodeada de ambigüedad. Para él, la noche convierte a la arquitectura en un medio para escenificar el vacío, las relaciones o el clima. ROBERTO ZANCAN y JAVIER FERNÁNDEZ CONTRERAS dan cuenta de Scènes de Nuit, un proyecto de investigación sobre el rol de la noche en la configuración de las ciudades y las sociedades contemporáneas que propone una epistemología nocturna de la arquitectura. A su vez, CARLO DEREGIBUS explora el habitus de la intimidad en el contexto urbano, planteando que, durante la noche, las ventanas se constituyen en los auténticos umbrales entre lo público y lo privado. Por su parte, CHRISTIAN SAAVEDRA indaga en la ciudad nocturna lúdica, específicamente en la práctica del skateboarding para comprender cómo la noche transforma la ciudad en un escenario propicio para el surgimiento de espacios públicos alternativos. A partir de la película La noche avanza, GEORGINA CEBEY analiza la noche como una instancia que conforma imaginarios urbanos, problematizando las relaciones entre la oscuridad, la ciudad y los sujetos en el contexto de la modernidad mexicana. Enfatizando la importancia de los estudios nocturnos en la investigación académica, las políticas públicas y el activismo, CRISTINA CONTANDRIOPOULOS y VALERIA TÉLLEZ NIEMEYER discuten acerca de “Montreal by Night”, un seminario enfocado en la tensión existente entre las imágenes oficiales de la ciudad y sus actividades nocturnas. La reciente Bienal de Arquitectura de Venecia es materia de la crítica que ofrece SOL PÉREZ MARTÍNEZ, quien la destaca como un punto de partida para un proceso colectivo de destape, rastreo y especulación sobre un futuro más comprometido con la justicia racial y ambiental. En uno de los reportajes gráficos de este número, NICOLÁS SÁNCHEZ presenta imágenes que evocan una mezcla fascinante de terror y atracción a lo incierto, lo difuso y lo incompleto; en el otro, CHIARA CARPENTER y GIOVANNA SILVA nos sumerge en Nightswimming, una historia de las discotecas, contada a través de los espacios que ocupan perspectiva nocturna plasmada en estas páginas amplía los horizontes de la arquitectura, explorando temas que abarcan la ambigüedad de la noche, desde su gobernanza y la temporalidad hasta el placer, la intimidad, la diversidad colectiva y la representación de grupos, entre otros.
Este número explora cómo la vida nocturna en el entorno urbano se entrelaza con los, trascendiendo el ocio y el consumo, y redefiniendo nuestra comprensión de la ciudad. La noche desvela secretos y matices a menudo ocultos durante el día, invitándonos a repensar la arquitectura. Nos impulsa a reflexionar profundamente sobre nuestras ciudades y a contemplarlas desde perspectivas poco exploradas. De este modo, “Nocturno Urbano” se convierte en una invitación para expandir nuestra visión y repensar cómo concebimos, representamos y habitamos entornos urbanos una vez que cae la noche.
Editor invitado David Caralt
-
Materia Arquitectura 23 (Diciembre/December 2022)
Núm. 23 (2022)Esta edición de Materia Arquitectura profundiza en el concepto de negación como posibilidad para pensar la arquitectura y como oportunidad para posicionarse ante problemas y debates contemporáneos. Federico Ortiz y Ushma Thakrar, editores invitados, proponen las negaciones como una forma de entender la arquitectura y quienes trabajan fuera de las normas neoliberales e hipercapitalistas de la industria. Entrevistada en esta entrega, Keller Easterling indaga en el potencial de la negación arquitectónica como manera de generar soluciones a distintas problemáticas que funcionen tanto en una escala global como particular. Serena Dambrosio explora el concepto de Regionalismo Crítico, cuestionando su historización y retomando la idea de la tabula rasa como negación de la topografía como elemento que condiciona la arquitectura. Andrea Ortega critica el enfoque monumentalista del patrimonio como una práctica eurocéntrica que niega la diversidad de valores y los cambios constantes a los que están sujetos los monumentos. Lucas Fiscarelli y Gastón Rodriguez analizan la metodología del taller como un proceso automatizado y normalizador del trabajo docente, donde se niega la posibilidad analítica y creativa de los estudiantes, para proponer pequeños actos de insurrección mediante los cuales afrontar el trabajo futuro. En una reflexión crítica, Claudio Palavecino explora la ausencia de una construcción arquitectónica en el metaverso, donde se construyen mundos idealizados que niegan las complejidades del mundo tangible. En los reportajes gráficos de este número, Josefina Sposito y Juan Campanini muestran la transformación de los bloques de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires, que despojados de sus parasoles niegan las condiciones climáticas de su entorno, mientras que Samuel Hilari retrata el abovedo del río Choqueyapu, que se cubre borrando su huella natural del valle de La Paz, bajo la premisa de crear una ciudad moderna e higiénica, negando el río en el paisaje del paisaje urbano.
Editores invitados Federico Ortiz + Ushma Thakrar
-
Materia Arquitectura 22 (Agosto/August 2022)
Núm. 22 (2022)Esta edición de Materia Arquitectura profundiza en el rol del aire como material para pensar y hacer arquitectura, y como problema tecnológico, constructivo y discursivo con efectos concretos en el mundo contemporáneo. Pedro Ignacio Alonso, editor invitado de este número, profundiza en las relaciones teóricas que han permeado la disciplina, mediante conceptos como la levedad, la transparencia o la desmaterialización del edificio, y proyectuales en la relación entre los imaginarios aéreos que han dado forma a proyectos desde inicios de la modernidad hasta el día de hoy. Entrevistada en esta entrega, Emilia Kabakov, indaga en la posibilidad de pensar en el aire y el vuelo como un medio de escape, como un material infinito y sin fronteras, donde existe una libertad incomparable a cualquier otra sobre la tierra.Enrique Ramírez, mediante el concepto de aerismo, traza las relaciones entre aire, higenismo, transmisión de enfermedades y el planeamiento de edificios y ciudades en la Francia de los siglos XVIII y XIX. Marina Otero explora las relaciones entre cuerpos, climas y las arquitecturas que se desarrollaron para ventilar espacios interiores ligados al colonialismo y la esclavitud. A su vez, Bárbara Rozas, mediante afiches publicitarios de Lennox Furnace Company, especula en torno a las construcciones discursivas en torno a las posibilidades del aire acondicionado y la creación de climas controlados como parte del imaginario de la modernidad. Por su parte, Rebecca Carrai analiza la producción industrial y los discursos modernos poniendo en el centro los roles de consumo y exhibición, utilizando los showrooms y displays digitales de Ikea para demostrar el cambio en el aire desde objeto arquitectónico a uno conceptual, ligado al consumo inmaterial de la compañía sueca. Finalmente, Rafael Beneytez-Durán analiza la arquitectura como un cuerpo situado en un archipiélago de cuerpos de aire con los cuales intercambia materia, y el posible rol del paisaje como mediador entre estas distintas escalas.
Editor invitado Pedro Ignacio Alonso
-
Materia Arquitectura 21 (Diciembre/December 2021)
Núm. 21 (2021)Esta edición de Materia Arquitectura indaga en la necesidad de pensar y vivir las ciudades de forma sensible y biodiversa. Jorge Godoy, su editor invitado, propone examinar la vida urbana desde el punto de vista del compromiso, la resistencia y la persistencia de las múltiples especies que participan en la construcción del paisaje urbano y social. Entrevistada en esta entrega, Erika Mayr explica la importancia de las abejas para la existencia de otras especies urbanas. Los artículos del dossier, en tanto, tratan sobre las abejas, la polinización, la nutrición, el género, la fertilidad, los afectos y la belleza. Florentin Steininger y Sjoerd Krijnen especulan sobre las posibilidades que se abren al redefinir el espacio público de Berlín como un hábitat urbano-natural libre de automóviles. A su vez, Gilly Karjevsky y Rosario Talevi desarrollan los casos de la Universidad Flotante y Climate Care, un festival comprometido con la teoría y la práctica en la intersección de los desafíos climáticos, la ética de los cuidados y las humanidades ambientales. Por su parte, Dunya Bouchi y Miriam Mlecek describen el trabajo de Aedes Berlín, consistente en exhibir y discutir acerca de la inseparable interacción entre el entorno natural y el construido. Elisabeth Meyer-Renschhausen analiza el movimiento mundial de jardinería comunitaria, presentándolo como el punto culminante de un nuevo tipo de agricultura urbana. Enfocándose en el aspecto arquitectónico de la crianza de insectos comestibles en el ambiente urbano, Nicole Sartirani y Diego Castro comparten sus experiencias en la integración de estos insectos en la cocina occidental. En tanto, Erika Mayr llama a encontrar conceptos de cuidado que fortalezcan las colmenas y reduzcan la presión sobre la producción de miel en las ciudades. Finalmente, Ana Zatezalo apunta a revelar los poderes colectivos del edificio brutalista “Lobe Block”, los que permiten que ocurran múltiples comportamientos.
Editor invitado Jorge Godoy Román
-
Materia Arquitectura 20 (Diciembre/December 2020)
Núm. 20 (2020)Esta edición de Materia Arquitectura aborda las tecnologías de representación visual. Stephannie Fell, su editora invitada, propone explorar la agencia de las imágenes en la construcción de realidades, la imposición de fronteras y la narración de historias que podrían alterar nuestra relación con el entorno construido. Entrevistado en esta entrega, Mario Carpo analiza el impacto que tuvo la tecnología de reproducción de imágenes a contar del siglo XVI, así como la influencia de dicha tecnología en el paradigma de la modernidad. Los artículos del dossier, en tanto, abordan la relación de la arquitectura con imágenes que nunca fueron concebidas para ser transformadas en edificios. Maria McLintock explora la red de infraestructuras de fortificación que divide Belfast y Londonderry, haciendo foco en las tipologías de turismo y paisajes murales, así como en las políticas de identidad emergente y la lucha por controlar y dar forma a estas narrativas. Por su parte, Peg Rawes revisa la manera en que las visualizaciones científicas de datos intentan representar, registrar y predecir con certeza nuestras experiencias y futuros sociales, políticos y económicos, contrastándolas con el creciente estado de vulnerabilidad e incertidumbre en que vivimos. Ecem Ergin, a su vez, explora las representaciones digitales como medio de activismo político y sugiere que la arquitectura tiene el potencial de legitimar mensajes cuando estos se despliegan en espacios públicos y monumentos icónicos, ofreciendo un nuevo terreno para la geopolítica. Lucía Galaretto apunta al entramado de afirmaciones estéticas, higiénicas y políticas que circularon en la prensa durante la campaña de blanqueamiento de muros que siguió al golpe de Estado de 1973 en Chile, afirmando que estos muros se transformaron en superficies normativas. En tanto, Lynn Spigel examina el uso de aparatos de TV como escenario para posar y presentar identidades individuales y familiares en los EE. UU. de los cincuenta, sesenta y setenta, proporcionando nueva evidencia sobre la manera en que las personas escenificaron la vida en sus hogares. Finalmente, Pedro Correa analiza el papel que tuvo la arquitectura moderna en la construcción de un imaginario racial durante el gobierno del Frente Popular en Chile.
Editora invitada Stephannie Fell Contreras
-
Materia Arquitectura 19 (Agosto/August 2020)
Núm. 19 (2020)Esta edición de Materia Arquitectura aborda la forma en que se producen las convenciones de la arquitectura a nivel discursivo, práctico y social. Gonzalo Carrasco, su editor invitado, propone explorar cuáles son las condiciones detrás de las convenciones aún en formación y cuáles son las posibilidades de reescribir, desde la arquitectura, los acuerdos tras la forma de las convenciones. Entrevistado en esta entrega, Andrés Jaque señala que debemos emanciparnos de las dinámicas y narrativas del capitalismo avanzado y que las discusiones arquitectónicas van a girar más en torno a los cuerpos que en torno a la ciudad. Los artículos del dossier, en tanto, ofrecen diversos enfoques para entender y superar ciertos acuerdos tácitamente aceptados. Yasser Megahed ofrece una revisión histórica de la forma en que el pensamiento técnico-racional ha dominado la producción arquitectónica convencional. Marco Barrientos, por su parte, analiza el edificio chileno en tanto convención estructural basada en el empleo de muros de hormigón armado como recurso sísmicamente eficiente. Ahondando en la relación entre fotografía y arquitectura, Patricia Méndez concluye que, mientras el fotógrafo se convierte en traductor de las convenciones arquitectónicas, el arquitecto se transforma en organizador de imágenes fotográficas. A su vez, Kim Courrèges y Felipe De Ferrari señalan que la arquitectura puede contribuir a reformar modelos obsoletos y convencionales como el hipermercado, un dispositivo susceptible de ser transformado en el contexto de la necesaria comunalización del mundo. A partir de documentos originales relacionados con la primera exposición sobre vestuario realizada en el MoMA, la cual estuvo organizada, diseñada y curada por Bernard Rudofsky, Anita Puig revisa la transformación de las convenciones asociadas al cuerpo. Finalmente, Julián Varas analiza la influencia que ejercieron, sobre el diseño de la vivienda colectiva, las convenciones asociadas a la figura del usuario durante la posguerra europea.
Editor invitado Gonzalo Carrasco
-
Materia Arquitectura 18 (Diciembre/December 2018)
Núm. 18 (2018)Esta edición de Materia Arquitectura gira en torno a la noción de proyecto abierto. José Mayoral Moratilla, su editor invitado, plantea que la inevitable obsolescencia de los espacios arquitectónicos obliga a concebir el proyecto como un proceso abierto que incorpora parámetros impredecibles. La entrevistada de esta entrega, Anne Lacaton, propone estrategias para generar espacios que permitan usos distintos a los requeridos por el programa. Los artículos del dossier ofrecen distintas miradas alproyecto abierto. Federico Soriano y Dolores Palacios ahondan en una estrategia, desprogramar, que no solo consiste en desarticular la relación entre espacios y usos, sino también en hacer perder las condiciones de especialización y especificidad de los sistemas de orden. José Luis Bezos, por su parte, explora el “espacio equipotencial”, una configuración que favorece las lógicas abiertas de relación entre espacios, disponiendo a la vivienda para la adaptabilidad. Analizando la forma en que Edith Farnsworth vivió en su icónica vivienda, Víctor Navarro y María Langarita conciben una estrategia proyectual orgánica y no binaria que plantee una coexistencia más compleja y asimétrica que la dicotomía obsoleto/actualizado. A su vez, Marina Otero advierte que la arquitectura de la plena automatización deja obsoletas muchas tareas humanas y espacios de producción, y también puede dejar obsoleta la forma en que concebimos la arquitectura. Jeannette Sordi estudia cuatro proyectos de paisaje desarrollados durante la última década con el objeto de reflexionar sobre el proyecto abierto en el diseño urbano. Finalmente, Pier Vittorio Aureli y Martino Tattara analizan un proyecto de investigación en diseño que propone repensar las condiciones de vida y trabajo y explora el potencial de los recursos del paisaje para reestructurar los territorios.
Editor invitado José Mayoral Moratilla
-
Materia Arquitectura 17 (Agosto/August 2018)
Núm. 17 (2018)Esta edición de Materia Arquitectura gira en torno a dos instancias fundamentales en la producción arquitectónica: el taller y la oficina. Claudio Palavecino, su editor invitado, propone examinar estos dos espacios a partir de tres dimensiones: lugar, agentes y producción. Los entrevistados de esta entrega, Amale Andraos y Dan Wood, analizan su oficina como un sujeto en diálogo que les permite pensar y hacer arquitectura “en el mundo”. Los artículos del Dossier, por su parte, exploran el taller y la oficina en tanto productores de conocimiento. Emmanuel Petit aborda el taller como un espacio de teoría, destacando cinco rasgos que lo convierten en un generador creativo específico. A través de una estrategia de edición, Ernesto Silva y Rayna Razmilic articulan un diálogo entre Pier Vittorio Aureli y Bernard Tschumi, poniendo en evidencia aquello que subyace en sus prácticas académicas y profesionales. Analizando los modos de producción de tres oficinas de renombre global, Esteban de Backer propone una reconceptualización de las ideas de eficiencia y pragmatismo. A su vez, José Sánchez sostiene que la arquitectura discreta y los videojuegos podrían ayudar a comunicar los desafíos que enfrenta la arquitectura en tanto agente de progreso social. Por su parte, Tamao Hashimoto describe un workshop que identificó los aspectos polirítmicos de la vida cotidiana poniendo en funcionamiento un sistema de notación que no concibe el mundo de los objetos, el de los movimientos y el de los eventos como “paisajes” diferentes. Finalmente, Esteban Salcedo indaga en una serie de oficinas que, dejando de lado la motivación por el trabajo productivo tradicional y vinculándose al mundo del arte, terminan por generar avances en el seno disciplina.
Editor invitado Claudio Palavecino
-
Materia Arquitectura 16 (Diciembre/December 2017)
Núm. 16 (2017)Esta edición de Materia Arquitectura gira en torno a uno de los asuntos fundamentales de la arquitectura: la teoría.Gabriela García de Cortázar, su editora invitada, propone reflexionar sobre el lugar de la teoría y plantea que las revistas de arquitectura son el espacio en que ésta se pone a prueba. El entrevistado de esta entrega, Emilio Tuñón, repasa la historia de CIRCO, una iniciativa editorial que procura enriquecer el discurso teórico y la práctica docente y profesional, estableciendo contacto con una realidad compleja y abierta. Los artículos del dossier, varios de ellos escritos por editores de revistas, analizan el rol de la teoría en diversas publicaciones. Aitor Acilu examina una publicación española de los años treinta, A.C., estudiando su papel como marco para el debate teórico suscitado por el movimiento moderno. Por su parte, Véronique Patteeuw, editora de OASE, destaca que las publicaciones teóricas no sólo proporcionan espacios para probar nuevas ideas y cuestionar la realidad, sino que también pueden configurar debates, movimientos y proyectos. Thomas Weaver, editor de AA Files, desafía la idea contemporánea de teoría, afirmando que la arquitectura se vuelve servil cuando sólo se lee teóricamente y argumentando que la arquitectura no necesita que se le agregue filosofía, pues ya contiene múltiples ideas integradas. A su vez, Pier Paolo Tamburelli, editor de San Rocco, ofrece la visión de su revista sobre la práctica de la arquitectura y el rol de la escritura dentro de la disciplina, recalcando que la única razón para cultivar la teoría es que ayuda a solucionar problemas prácticos. Cynthia Davidson, editora de Log, revisa los movimientos registrados en la teoría de la arquitectura en los últimos veinte años para especular sobre el estado actual de la teoría arquitectónica y su relación con la práctica. Finalmente, en su artículo sobre una de las ediciones locales de la icónica revista italiana Domus, Jimena Hogrebe se pregunta dónde estaba la teoría en Domus México, una publicación de corta vida que desarrolló una cierta teoría “sobre la marcha”.
Editora invitada Gabriela García de Cortázar
-
Materia Arquitectura 15 (Agosto/August 2017)
Núm. 15 (2017)Esta edición de Materia Arquitectura gira en torno a un material que está revolucionando la construcción en todo el mundo: la madera. Mikel Landa, su editor invitado, plantea que esta revolución responde tanto al desarrollo de nuevos materiales derivados de la madera como al advenimiento de procesos de diseño y fabricación digital. El entrevistado de esta entrega, Shigeru Ban, destaca que trabajar con madera requiere comprender las características específicas del material, lo que le permite generar geometrías que garantizan la racionalidad estructural de sus proyectos. Los artículos del dossier ofrecen perspectivas históricas, técnicas, holísticas, medioambientales y tecnológicas sobre el tema de esta edición. En su artículo sobre la carpintería de lazo, el erudito Enrique Nuere explica que usando cartabones para la construcción de armaduras en el siglo XIV, los carpinteros castellanos habrían iniciado la prefabricación en la arquitectura. Por su parte, Ernst Zürcher, reflexiona sobre lo invisible y la relación entre el conocimiento actual sobre la madera y la sabiduría contenida en las cosmovisiones holísticas tradicionales. Blanca Juanes aborda una obra emblemática del siglo XX, el Sea Ranch, y analiza el nuevo lenguaje propuesto por Charles Moore a través del empleo de la madera. A su vez, Horacio Torrent revisa algunas obras de arquitectos modernos en Chile, concluyendo que supieron aprovechar el potencial técnico y expresivo de la madera. Pierre Blanchet examina las soluciones constructivas disponibles en la actualidad, proyectando al futuro el impacto que tendrán los biomateriales que ya están siendo desarrollados. Finalmente, basándose en la capacidad de la madera para almacenar carbono, Michael Green sugiere que reducir el impacto ambiental de las edificaciones requiere un nuevo paradigma arquitectónico. La calidad de la madera, el comportamiento de los nuevos productos derivados de ella y las herramientas digitales para el diseño y la construcción facilitarían este proceso.
Editor invitado Mikel Landa
-
Materia Arquitectura 14 (Diciembre/December 2016)
Núm. 14 (2016)La presente edición de Materia Arquitectura gira en torno a las estrategias radicales de diseño, indagando cuáles son sus implicancias en la configuración de la cultura material. Ernesto Silva, su editor invitado, plantea que las estrategias de diseño son los elementos fundamentales en la generación de un proyecto. En concordancia, el entrevistado de esta edición, Juan Herreros, recalca que las estrategias de trabajo son una parte importante del proceso de diseño y constituyen, por sí mismas, materia de proyecto. Los seis artículos del dossier exponen una serie de casos críticos que van desde la revisión pedagógica disciplinar hasta prácticas artísticas situadas en los límites de la producción arquitectónica. Beatriz Colomina y su equipo exploran una serie de experimentos pedagógicos que cuestionaron la base de la arquitectura y tuvieron un rol crucial en la formación del discurso disciplinar en la segunda mitad del siglo veinte. Por su parte, Emanuel Admassu analiza un mercado etíope en el que la población urbana desarrolla estrategias radicales de diseño para resistir la violencia de la desigualdad. Philippe Rahm propone usar el conocimiento científico cuantificable para vaciar la arquitectura de sus superestructuras narrativas, borrando las subjetividades y dando paso a una nueva objetividad del espacio. A su vez, Petra Blaisse desarrolla un manifiesto de términos que operan en la periferia de la disciplina. Pedro Ignacio Alonso plantea una revisión de los arquitectones de Malevich, señalando que se trata de modelos con un sentido revolucionario profundo, cuyo propósito sería destruir la sociedad existente a través de la destrucción de su arquitectura. Finalmente, a partir del trabajo de Gordon Matta-Clark, Marcelo López-Dinardi discute estrategias asociadas a deshacer, las que permitirían remover la docilidad del conocimiento disciplinar.
Editor invitado Ernesto Silva
-
Materia Arquitectura 13 (Agosto/August 2016)
Núm. 13 (2016)Esta edición de Materia Arquitectura gira en torno a las tecnologías digitales y su impacto en la producción material de la arquitectura. Mauricio Loyola, su editor invitado, cuestiona la separación entre “lo digital” y “lo material” e invita a reflexionar sobre las tecnologías digitales como catalizadoras de lo físico. El entrevistado de esta edición, Alejando Zaera-Polo, explora la manera en que los medios digitales de producción influyen en la aproximación teórica a los proyectos. Por su parte, los seis artículos del dossier constituyen una mirada transversal a los conceptos y métodos que los medios digitales proponen a la producción material de la arquitectura. Natalie Haskell abre el dossier argumentando, a través de referencias teóricas y proyectos, que las tecnologías digitales favorecen una reconexión con los materiales y la materialidad, facilitando la exploración de ideales utópicos. Por su parte, Diego Pinochet contextualiza históricamente el debate, examinando el cambio de visión sobre las tecnologías digitales, desde la concepción cognitivista de los primeros promotores del CAD en los sesenta hasta las tendencias materialistas contemporáneas. Rivka Oxman profundiza la situación actual proponiendo un nuevo modelo conceptual llamado “procesos MFD” (Material-Fabricación-Diseño), que permite entender las nuevas relaciones tectónicas entre forma, estructura y material. Por su parte, Shelby Doyle llama a extender el pensamiento computacional y la acción del diseño paramétrico hacia un nuevo proyecto social para la arquitectura. Indagando nuevas estrategias numéricas para generar formas estructurales de vanguardia diseñadas a partir del desempeño estructural, Sigrid Adriaenssens replantea nociones fundamentales de la disciplina, como la relación entre forma y eficiencia. Finalmente, Gabriela Celani contextualiza el debate revisando el impacto de las tecnologías digitales y materiales en la producción arquitectónica de nuestra región.
Editor invitado Mauricio Loyola
-
Materia Arquitectura 12 (Diciembre/December 2015)
Núm. 12 (2015)Esta edición de Materia Arquitectura aborda el tema de la ciudad y las arquitecturas en conflicto. Juan Pablo Urrutia, su editor invitado, plantea que las ciudades están determinadas por fuerzas en disputa y que, en consecuencia, el diseño arquitectónico debe manipular el conflicto como materia prima. La entrevista a Yoshiharu Tsukamoto que abre la entrega explora las ideas que moviliza el Atelier Bow-Wow en relación a la complejidad de la vida urbana. Los seis artículos que componen el dossier, por su parte, analizan de manera crítica tres dimensiones del conflicto en la ciudad: la política, la técnica y la ciudadana. Juan Pablo Astorga examina la ciudad como un ensamblaje político, analizando la Toma de Peñalolén, un asentamiento de auto ayuda, desde tres perspectivas: gobernanza, sentido de lugar y planificación. Ethel Baraona se refiere al espacio público como un elemento imprescindible para reclamar el derecho a la ciudad, así como a los retos del arquitecto en un contexto dinámico y complejo. Camillo Boano, en tanto, reflexiona sobre las tensiones entre arquitectura y violencia, reponiendo la disputa al centro de la investigación arquitectónica y urbana. J. Phillip Thompson analiza el impacto de la histórica discriminación racial y la segregación física en las actuales condiciones sociales de los Estados Unidos. Paola Jirón expone los problemas de los procesos urbanos participativos, destacando la importancia de la colaboración y la co-creación para mejorar el habitar en áreas urbanas. Finalmente, Pablo Fuentes describe los logros y los errores de cuatro intervenciones del Estado que intentan resolver pequeños conflictos urbanos en Santiago de Chile.
Editor invitado Juan Pablo Urrutia
-
Materia Arquitectura 11 (Agosto/August 2015)
Núm. 11 (2015)Este número de Materia Arquitectura aborda el tema del patrimonio. Natalia Escobar Castrillón, su editora invitada, propone expandir el concepto de conservación para dar lugar a la transformación como estrategia lícita, asunto que trata en la entrevista a David Chipperfield que abre la entrega. Los artículos que componen el dossier redefinen los parámetros de la conservación, aproximándola a una teoría del cambio, creando así una versión del pasado más inclusiva. Para K. Michael Hays, la historia reinventa continuamente el pasado desde el presente y, por tanto, este puede ser usado para proponer futuros alternativos; Felipe Hernández trata de reestablecer la relación dinámica y experimental entre la sociedad y el patrimonio arquitectónico moderno; Armando Caroca Fernández, por su parte, desasocia el cambio de la devaluación y propone identificar la potencialidad de la arquitectura mediante su transformación; Alejandro Crispiani y Tomás Errázuriz sugieren la puesta en valor de los escombros provenientes de catástrofes por su capacidad evocativa; Alejandro de Castro Mazarro, en tanto, defiende el reconocimiento y conservación del valor medioambiental de los asentamientos informales; finalmente, José Joaquín Parra Bañón disuelve por completo la dimensión material de las ciudades y recurre a la literatura y la ficción como lugares de la memoria.
Editora invitada Natalia Escobar Castrillón
-
Materia Arquitectura 10 (Diciembre/December 2014)
Núm. 10 (2014)Este número de Materia Arquitectura gira en torno la noción de “representación”. Nicolás Stutzin, su editor invitado, abre la entrega con una entrevista a Farshid Moussavi en la que se analizan diversas aristas del tema central, así como el rol que juegan los dibujos, los símbolos y, sobre todo, los afectos en la arquitectura contemporánea. Los seis artículos que configuran el dossier plantean un cruce amplio entre los problemas en torno a la representación. Felipe Corvalán reflexiona sobre el dibujo y el diagrama, y sobre la inigualable capacidad que tienen los sistemas de representación para desdibujar los límites entre teoría y práctica. Peter Lang, por su parte, nos muestra en su artículo sobre las “12 Ciudades Ideales” de Superstudio que la representación arquitectónica fue capaz de llenar un espacio de especulación y juego que hoy parece olvidado. Más allá del diseño hecho por arquitectos, Christoph Lueder indaga sobre la posibilidad de representar lo irrepresentable en una serie de estudios cartográficos sobre ciudades definidas por urbanismos informales. A su vez, Cristina Goberna y Urtzi Grau examinan de qué forma los cuestionamientos a los modelos de representación política ofrecen nuevos desafíos para la disciplina. Asimismo, Andrés Jaque muestra, a partir de Milano, 2 cómo los medios de comunicación y sus imágenes pueden ser mucho más eficaces para la generación de identidad colectiva que la propia arquitectura. Y por último, Costandis Kizis cuestiona la incansable búsqueda del Estado helénico por definir una forma de representación arquitectónica de “lo griego” a través de sus pabellones de exposiciones en el siglo XX.
Editor invitado Nicolás Stutzin
-
Materia Arquitectura 09 (Agosto/August 2014)
Núm. 09 (2014)Este número de Materia Arquitectura gira en torno a la noción de “forma”. Alejandra Celedón, su editora invitada, abre la entrega con una entrevista a Greg Lynn en la que se discute el impacto real de las tecnologías digitales en las posibilidades materiales y formales de los edificios con respecto a la ciudad. Los seis ensayos que componen este dossier constituyen un cuestionamiento a la autoridad de la forma. Eeva-Liisa Pelkonen discute sobre la enseñanza de la forma, particularmente acerca de las ideas y métodos de Josef Albers, artista cuyo trabajo en series no apunta a una versión final absoluta. Por su parte, Thomas Weaver reflexiona sobre la escritura como una forma arquitectónica posible, reivindicando el ensayo —el acto de probar y ensayar— como un lugar para el conocimiento arquitectónico. Francesco Marullo, a su vez, argumenta que la noción de “forma de vida” permitiría replantear el concepto de “forma” como relaciones entre fuerzas y posibilidades, recalcando que las formas repetitivas no son más que una señal de la belleza aterradora del siglo XX: el aburrimiento. Tomando el Nuevo Teatro Luxor de Bolles + Wilson como caso de análisis, Gabriela García de Cortázar propone que la noción de forma en la arquitectura contiene una paradoja: mientras rechaza sistemáticamente la idea del movimiento en los proyectos, manifiesta por ella una preocupación central a nivel discursivo. Daniel Concha, a través de un diálogo entre Peter Smithson y Ernesto Rogers sobre la Torre Velasca (1958), aborda un tema central que gira en torno a la forma arquitectónica, la historia y la ciudad: su moralidad. Finalmente, usando como caso las operaciones geométricas implícitas en el trabajo de Sejima y Nishizawa, Miguel Paredes interroga formas que no están basadas en geometrías abstractas o idealizadas sino “anexactas”.
Editora invitada Alejandra Celedón
-
Materia Arquitectura 08 (Diciembre/December 2013)
Núm. 08 (2013)Este número de Materia Arquitectura gira en torno a la noción de “proyecto”. Daniel Opazo, su editor invitado, abre la entrega con una entrevista a Kas Oosterhuis sobre el impacto de las herramientas digitales en las reconfiguraciones del proyecto y los desafíos de la arquitectura en el futuro cercano. En el dossier, Alejandra Celedón reflexiona respecto al rol de la planta como instrumento con potencial “retórico y político”, tanto para intentar controlar la escala de la ciudad como para ensayar una propuesta moral moderna sobre el habitar; María Berríos contribuye con un punto de vista inesperado a la reconstrucción de las travesías de la Escuela de Arquitectura de Valparaíso; José Solís advierte respecto al triunfo pírrico de la crítica posmoderna mediante el autoengaño del vaciamiento conceptual del proyecto en favor del diseño y la imagen; por su parte, Nika Grabar explora la región fronteriza entre arquitectura y arte para rescatar un proyecto histórico y nacional en un contexto de identidades en (re) definición; Joan Ockman analiza la ideología del proyecto arquitectónico, la idea de olvido y el intento de la arquitectura por liberarse del lastre que le impide avanzar hacia el futuro; Kenneth Frampton, en diálogo con Daniel Talesnik, discute con respecto a la labor del historiador y su proyecto de reconstrucción de realidades.
Editor invitado Daniel Opazo
-
Materia Arquitectura 07 (Agosto/August 2013)
Núm. 07 (2013)“India: arquitectura, tiempo, apropiación” es el tema del dossier de esta edición concebida por Mario Marchant, quien abre la publicación con una entrevista al arquitecto indio Rahul Mehrotra. Felipe Vera en su artículo profundiza las propuestas de Mehrotra en torno a la ciudad cinética y los tejidos efímeros de las urbes indias. Por su parte, inspirados por las ideas de F. C. Turner y los proyectos realizados por B. V. Doshi y Charles Correa, Matias Echanove y Rahul Srivastava analizan los intentos por mejorar barrios marginales y desarrollar estrategias para la construcción progresiva en India. En esa misma línea, el trabajo de Rodrigo Tisi analiza diversas “tomas” desde el lente de los estudios de performance, poniendo el acento en la arquitectura como una herramienta de comunicación política. Un punto crítico lo marca Vineet Diwadkar, quien examina el impacto del Proyecto de Desarrollo de la Ribera del Sabarmati (SRFDP) sobre la historia cultural del lecho de dicho río, un lugar público que durante 600 años ha albergado al Bazar Gujari, pronto a desaparecer por efectos de la “gobernanza empresarial urbana”. Finalmente, Horacio Torrent presenta un singular artículo sobre la forma en que dos publicaciones chilenas de los años cuarenta y cincuenta informaron sobre el diseño y la construcción de Chandigarh. Cierra esta edición “Snap Shot” el reportaje gráfico de Albert Tidy realizado con su teléfono celular, un registro desprejuiciado de un breve e intenso viaje por Bombay, Chandigarh y Jaipur.
Editor Mario Marchant
-
Materia Arquitectura 06 (Diciembre/December 2012)
Núm. 06 (2012)Arquitectura y Política es el tema del dossier preparado para este número de Materia Arquitectura por Fernando Portal. Gui Bonsiepe revisa la simbiosis entre diseño y capitalismo; su análisis crítico sobre la responsabilidad que le cabe al diseño en el debilitamiento de lo público concluye con seis propuestas para fortalecer la democracia. Jacob Moore, por su parte, revisa la experiencia del Centro de Pedagogía Urbana de Brooklyn, una organización sin fines de lucro que utiliza el diseño para aumentar la calidad de la participación ciudadana en el desarrollo urbano. Volviendo la mirada sobre el sujeto laboral, Marion von Osten analiza las formas de trabajo independiente de artistas y diseñadores y cuestiona si realmente constituyen un modelo explotable por el capital como pretenden algunas iniciativas gubernamentales. Jesko Fezer, quien reflexiona sobre la práctica del diseño en el contexto de ciudades manipuladas por intereses de mercado, analiza la situación post-política del desarrollo urbano y critica el enfoque post-planificación. Finalmente, Camila Cociña revisa las manifestaciones estudiantiles ocurridas en Santiago durante los últimos años, ponderándolas como agentes de construcción de un nuevo espacio democrático basado en el desarrollo y no en la anulación de conflictos sociales. Como epílogo, el artículo gráfico de Metahaven nos permite asomarnos a una realidad distópica en la cual el diseño es cómplice de futuras crisis.
Editor invitado Fernando Portal
-
Materia Arquitectura 05 (Agosto/August 2012)
Núm. 05 (2012)El Dossier propone una reflexión sobre la imagen y la materia en la arquitectura. Por un lado, algunos autores analizan la imagen como un instrumento que alimenta el proceso proyectual. Luis Etchegorry aborda los temas a partir de la obra de UNStudio. El arquitecto peruano Jean Pierre Crousse toca la problemática a partir de su propia experiencia profesional en el desierto peruano. Por su parte, Claudio Magrini reflexiona a través del análisis de determinadas obras de maestros como Peter Zumthor, conjugando estas reflexiones con el proceso proyectual de sus propios trabajos. Hugo Mondragón repasa antecedentes históricos que marcan la relación entre arquitectura e imagen para establecer el origen de la desconfianza hacia esta última. Alberto Ferlenga, por su parte, nos invita a promover una arquitectura que proponga valores y no solo imágenes. Y el entrevistado de esta edición, el arquitecto brasilero Angelo Bucci, nos ilumina sobre el rol de una imagen en una publicación: enriquecer el proceso propositivo con nuevas posibilidades de configuración y significación.
Editor invitado Umberto Bonomo
-
Materia Arquitectura 04 (Diciembre/December 2011)
Núm. 04 (2011)El Dossier preparado por Supersudaca da cuenta de un momento fascinante de Latinoamérica. ¿Qué podemos enseñar? El inglés Justin McGuirk, crítico de The Guardian, resalta que Latinoamérica descubrió una dignidad política que el mundo desarrollado perdió. Florencia Rodríguez, directora de la revista PLOT, desarrolla algunas claves que permiten comprender mejor el proceso histórico que atraviesa la región. Mirta Demare cuanta su experiencia de 35 como arquitecta activista a lo largo del mundo. Alejandro Echeverri, ex director de proyectos urbanos del Municipio de Medellín, analiza los ejes del “urbanismo social”. Marcos Castaigs y Diego Pérez exponen el método ficcional de ordenación del territorio. El Dossier termina con una entrevista a Gastón Acurio, chef peruano y embajador de la cultura latinoamericana.
Editor invitado Juan Pablo Corvalán
-
Materia Arquitectura 03 (Agosto/August 2011)
Núm. 03 (2011)Este número propone abordar distintas perspectivas de lo que se entiende por paisaje y su relación con la arquitectura. En él se exponen experiencias significativas; donde la naturaleza intervenida abre un campo interpretativo tributario de las prácticas desarrolladas en el siglo XX. Se abre con una entrevista a Carme Pinós y su visión del concepto del paisaje y la experiencia en los últimos proyectos. Luego escriben; Claudia Costa Cabral sobre el proyecto de Archigram para Montecarmelo; Rafael Zamora sobre el desarrollo balneario de las costas limeñas; Horacio Torrent la relación entre arquitectura y paisaje a partir de la fotografía; Danilo Lagos expone el parque urbano Aterro de Flamingo en Río de Janeiro, y finalmente Jessie Marshall aborda la experiencia de la Ciudad abierta.
Editora invitada Macarena Cortés
-
Materia Arquitectura 02 (Diciembre/December 2010)
Núm. 02 (2010)Este número comienza con una entrevista al joven arquitecto chino Ma Yansong fundador de la oficina MAD, quien nos describe la velocidad de construcción actual en China y nos advierte de los peligros de diseñar con rapidez. Los cinco que siguen nos muestran las ciudades chinas desde los pequeños detalles: las serpenteantes calles secundarias, las tipologías distintivas de la construcción, la morfología de los barrios, la infraestructura, el sentido de comunidad y el comportamiento humano, todo ello con un punto de vista “desde abajo” que se confronta al modelo de planificación central “desde arriba”. Finalmente, el Portafolio fotográfico despliega cinco casas construidas en Japón, que nos revelan cómo los arquitectos pueden comunicarse con el entorno a pesar de los espacios pequeños y la densidad extrema.
Editora invitada Cathelijne Nuijsink
-
Materia Arquitectura 01 (Marzo/March 2010)
Núm. 01 (2010)En esta edición, Materia Arquitectura estrena un nuevo modelo editorial de carácter mixto. Además del editor fijo, a contar de ahora nuestra revista tiene también un editor invitado, elegido en función del tema específico del dossier.
Este esquema mixto nos permite ofrecer el mínimo grado de continuidad que requiere toda publicación; por otro lado, el modelo facilita la renovación de contenidos y permite una mirada desprejuiciada y actual de ciertos fenómenos relacionados con las contingencias local y global.
Así, evitamos gran parte de los defectos que vemos en las revistas que optan por el modelo tradicional (repetición de referencias, autores y temáticas y dificultad para renovar discursos).
Además, este esquema nos permite incorporar a destacados editores internacionales, lo que nos garantiza la publicación de textos de autores relevantes en el contexto global y un diálogo intenso con diversas tendencias, fenómenos o discursos globales emergentes. A la larga, esperamos que esto permita al medio local interactuar con dichas tendencias antes de que adquieran una forma fija (es decir, antes que no quede más opción que ser espectador pasivo o, cuando mucho, reproductor).
Editor invitado Fabrizio Gallanti
-
Materia Arquitectura 0 (Marzo/March 2009)
2009En el último tiempo hemos sido testigos de algunos hitos destacables en el desarrollo disciplinar de la arquitectura en Chile. En primer lugar, crece el reconocimiento internacional por la arquitectura chilena. Prestigiosos medios impresos y digitales de múltiples países han puesto sus ojos sobre la arquitectura producida en Chile y/o por arquitectos chilenos. Revistas como 2G, A+U, Mark e Interni, han publicado sendas monografías sobre nuestra arquitectura. En segundo lugar, se instalan discursos emergentes e innovadores en la escena académica local, fenómeno atribuible al intercambio cultural fomentado por los arquitectos que regresan al país luego de cursar estudios de master o doctorado en los principales centros de conocimiento del mundo.
Este escenario, sin embargo, puede ser sólo un espejismo si no se desarrollan adecuadamente las plataformas académicas que sustenten la generación de pensamiento crítico y la difusión de conocimiento nuevo. No sirve de nada caer en el discurso autocomplaciente. Dado el nivel de desarrollo que ha alcanzado nuestra disciplina, no basta que las escuelas enseñen y formen arquitectos. Las numerosas escuelas de arquitectura deben potenciar sus programas y departamentos de investigación. Estas instituciones están llamadas a ser centros de experimentación e innovación, ampliando así la base de conocimientos de nuestra disciplina.
En este contexto nace la revista Materia Arquitectura, publicada en Santiago de Chile por la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, un proyecto académico nuevo (encabezado por el decano Cristián Boza y el director Albert Tidy) que ha apostado fuertemente, dentro de su plan de desarrollo estratégico, por la investigación.
Revista Materia Arquitectura se abre a la comunidad para ser una herramienta de archivo, difusión y consulta. También aspira a ser un instrumento de conocimiento crítico que permita ampliar los límites disciplinares. En síntesis, esta es una publicación para que los arquitectos y profesionales de diferentes áreas y países, especialmente de Latinoamérica, puedan hacer pública su mirada, aportando a la construcción de nuevos discursos y propuestas para la arquitectura y la ciudad.
Editor Pablo Brugnoli