CONVOCATORIA MATERIA ARQUITECTURA N°27 : CIUDADES CONSUMIBLES

MATERIA ARQUITECTURA  es una revista semestral de arquitectura, editada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián desde 2009. Como herramienta de archivo, difusión y consulta, la revista pretende expandir el conocimiento disciplinar desde una visión crítica, apostando por la apertura a los nuevos discursos de la arquitectura contemporánea.

MATERIA ARQUITECTURA  está abierta a toda la comunidad académica y profesional, nacional e internacional. La revista tiene especial interés en publicar trabajos sobre la producción teórica, de investigación y práctica arquitectónica actual en Latinoamérica.

CONVOCATORIA Los editores de la revista invitan a enviar artículos que reflejen el estado del arte de la disciplina y que sean preferentemente producto de investigaciones académicas.

MATERIA ARQUITECTURA N°27

Fecha publicación: diciembre 2024

Recepción de colaboraciones: hasta el 30 de agosto, 2024

Editora invitada: Liliana De Simone

Descarga PDF

¿Qué impactos generan los procesos globales de producción, traslado, bodegaje, logística, venta, consumo y posconsumo en los territorios urbanos? ¿Cómo esos impactos repercuten a su vez en los territorios fuera de las ciudades? CIUDADES CONSUMIBLES pretende recabar nuevas lecturas, críticas y proyectos sobre el lugar del consumo en la producción de lo urbano y sus repercusiones que exceden ese ámbito.

Los trabajos iniciales de Jean Baudrillard sobre la sociedad de consumo sentaron las bases para una interpretación simbólica y física del acto de comprar desde la segunda mitad del siglo XX. La nueva lógica poscapitalista surgida tras la reestructuración política, económica y social de posguerra cambió radicalmente la manera de comprender las mercancías y su valor simbólico, así como la organización material y logística del comercio en la ciudad. En este contexto socioespacial, la infraestructura física para el consumo minorista de bienes y servicios se sitúa como un elemento icónico de la nueva sociedad y de su forma urbana.

Las ciudades consumibles y los espacios para el consumo son fenómenos que reflejan los cambios en los modos de producción de lo urbano. Su emergencia como íconos del sector terciario ha sido señalada como una característica de las nuevas “postmetrópolis”, como síntomas del “urbanismo posmoderno” y como artefactos del “urbanismo neoliberal” o de la globalización, por nombrar algunos enfoques de la literatura reciente que abordan estos fenómenos desde el contexto de una nueva urbanización planetaria.

Esta discusión se centra en un cambio de foco desde la ciudad hacia lo urbano como elemento fundamental para comprender los nuevos procesos territoriales. Lo que ocurre fuera de la ciudad ya no se puede considerar ajeno a sus propios procesos urbanos. Todo es producto y producido por el consumo en lo urbano: el desierto contaminado por ropas desechadas, las islas de plástico de monouso en el océano, la basura satelital de tecnologías ya obsoletas que ronda la Tierra, etc. Así, la explotación y denostación del territorio no urbano, ya sea para extraer materias primas o eliminar subproductos, es otra cara del proceso simbólico y cultural que hace girar la rueda del consumo como un acto constitutivo de lo humano en el Antropoceno y que se asienta fundamentalmente en las ciudades.

Barrios comerciales tradicionales reemplazados por nuevos comercios de estéticas kitsch, malls chinos instalados en pequeños pueblos y en zonas rurales, el impacto de las megainfraestructuras de retail en el tejido urbano, la emergencia de darkstores en el interior de espacios patrimoniales en desuso, la construcción de enormes galpones para el almacenamiento de datos globales en territorios periurbanos, las dinámicas de traslado, bodegaje y distribución de alimentos deslocalizados son todos posibles puntos de partida para elaborar nuevas miradas de la geopolítica del consumo, para comprender su relación con la ciudad y sus paisajes culturales extendidos.

Este número 27 de MATERIA ARQUITECTURA convoca contribuciones que aborden, desde una mirada contemporánea, la relación entre las ciudades consumibles y los territorios consumidos para así explorar las interacciones de los procesos globales de producción, distribución y consumo con sus impactos en y desde los entornos urbanos.

Núm. 25 (2023): Materia Arquitectura 25 (Diciembre/December 2023)

Esta edición de Materia Arquitectura explora las diversas formas materiales que ponen en evidencia las intrincadas redes y capas que componen el mundo físico. LINDA SCHILLING, su editora invitada, abre un debate sobre el papel cómplice de la arquitectura en los gigantescos movimientos de materia que caracterizan nuestra época. Entrevistada en esta entrega, SUSAN SCHUPPLI analiza nuevas formas de evidencia material que estarían creando un archivo de testigos materiales que podrían participar en juicios y testificar en tribunales. El colectivo PAREID indaga el potencial del cabello humano para monitorear el medio ambiente y revelar las interrelaciones entre entornos, cuerpos, protocolos, conocimientos, estéticas, ecologías e historias. CLAUDIO PALAVECINO y TOMÁS GARCÍA DE LA HUERTA proponen un nuevo pacto con la materia y sitúan la basura como matriz de nuevas narrativas para examinar el poder y la estética del objeto arquitectónico como soporte de vida. OPHELIA MANTZ propone herramientas pedagógicas para navegar entre modos de existencia científica y artística con el fin de impulsar la construcción de una ética material para el siglo XXI. CRISTIAN MUÑOZ y PAULA ORTA examinan uno de los materiales más masificados y contaminantes, el hormigón, a partir de dos perspectivas históricas, la formal y la económica; y una perspectiva futura, la ecológica. A través del cortometraje Strata Incognita, JORGE VALIENTE, AMAIA SÁNCHEZ, FRANCISCO LOBO y ROMEA MURYŃ abordan la compleja relación entre la humanidad y los suelos, destacando la importancia del suelo como archivo vivo de la historia y el futuro de la humanidad. Revisando críticamente las estrategias presentadas en Building Better - Less - Different, DILLON PRANGER enfatiza que, para que la arquitectura opere en el marco de la economía circular, las innovaciones técnicas y materiales son insuficientes: también se requieren estrategias sociales, económicas, ecológicas y éticas. En uno de los reportajes gráficos, AMELYN NG, GABRIEL VERGARA y CHRISTINE GIORGIO proponen ver el entorno construido como un sitio de intercambio material: una potencial mina urbana cuyos materiales esperan ser reutilizados. En el segundo reportaje gráfico MÁLE URIBE analiza un proyecto que resignifica minerales procesados y devaluados por la industria minera, para así construir nuevas narrativas.

Publicado: 2023-12-28

EDITORIAL

CONSTANZA LARACH

4-5

MATERIA FUERA DE LUGAR

LINDA SCHILLING CUELLAR

DE LA BASURA AL DISEÑO: EL TALLER DE ECOLOGÍAS MATERIALES

CLAUDIO PALAVECINO LLANOS , TOMÁS GARCÍA DE LA HUERTA

64–79

EL LUGAR DEL MATERIAL

CRISTIAN MUÑOZ DÍAZ , PAULA ORTA CAMUS

104-119

STRATA INCOGNITA: CUATRO ESCENOGRAFÍAS ALEGÓRICAS DE NUESTRA RELACIÓN CON LOS SUELOS

JORGE VALIENTE ORIOL , AMAIA SÁNCHEZ VELASCO , FRANCISCO LOBO, ROMEA MURYŃ

120–143

COLABORADORES

CONSTANZA LARACH

172–175

Ver todos los números