El rol de lo invisible: Hacia una síntesis entre la ciencia moderna y el conocimiento tradicional en relación a los árboles y la madera
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El análisis y la experimentación del proceso de generación del conocimiento revelan que lo invisible es una parte constitutiva de nuestra realidad. Este hecho contribuye a relativizar nuestra actual visión materialista del mundo moderno, ofreciendo un puente hacia una mejor comprensión de las cosmovisiones holísticas tradicionales y el conocimiento práctico basado en ellas. Se entregan ejemplos de diferentes dominios relacionados con los árboles y la madera: espiritualidad relacionada con la naturaleza, anatomía, principios estructurales, cronobiología, ritmos lunares y propiedades de la madera, mensajes sutiles y fertilidad del suelo. Un enfoque como este tiene el poder de producir nuevas sinergias entre tradición y modernidad y propone soluciones para regenerar el mundo en un tiempo de transformación global.
Detalles del artículo
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Descargas
Citas
FESCHOTTE, P. (1990). Les mirages de la science. Chatou, Francia: Les Trois Arches.
HUGO, V. (1856/1911). Ce que dit la bouche d’ombre. En V. Hugo, Les Contemplations (pp. 438-463). París, Francia: Nelson.
KREYENBÜHL, J. (1885/2008). Die Bedeutung der Philosophie fu?r die Erfahrungswissenschaften. En M. Rist (Ed.), Johannes Kreyenbu?hl. Aus seinem
Leben und Werk (pp. 57-72) Dornach, Suiza: Johannes Kreyenbu?hl Akademie.
LACOSTE, J. (1992). La métamorphose des plantes. Littérature, 86(2), 72-84.
PIQUE, P. (2013). L’arbre visionnaire. En P. Capelle, & M. Boccara, Voyage entre ciel et terre: Sociomytho-logies de l’arbre (pp. 185-241). Agnières, Francia: Editions Le Temps Présent; Le Musée de l’Invisible.
STEINER, R. (1892/1982). Vérité et science: Prologue à une philosophie de la liberté. Ginebra, Suiza: Anthroposophiques Romandes.
STEINER, R. (1894/1983). La Philosophie de la Liberté: Observations de l’âme conduites selon la méthode scientifique. Ginebra, Suiza: Anthroposophiques Romandes.
ZÜRCHER, E. (2016). Die Bäume und das Unsichtbare: Erstaunliche Erkenntnisse aus der Forschung. Aarau, Suiza: AT.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ernst Zürcher, The role of the Invisible: Towards a synthesis between modern science and traditional knowledge in relation with trees and wood , Materia Arquitectura: Núm. 15 (2017): Materia Arquitectura 15 (Agosto/August 2017)