ENCOGER©: DESPROGRAMAR/ DESESPECIALIZAR

Contenido principal del artículo

Resumen

Desde el movimiento Encoger©, nos proponemos construir una nueva teori arquitectonica asociada a las ideas de decrecimiento economico. Basandonos en verbos que funcionan como vectores teoricos —densi- ficar, desnormalizar, inacabar, secluir, implosionar, descarnar y desinflar, entre otros— buscamos definir una disciplina contrapuesta a la del movimiento moderno. “Desespecializar”, que aqui renombraremos como “desprogramar”, es uno de los terminos usados. Con el intentamos desmontar la relacion indisoluble entre espacios y usos, que obligaba a desmantelar una arquitectura cuando el programa cambiaba. Pero, ade- mas, el articulo ahonda en otra linea, proponiendo la existencia de unas estructuras funcionales previas que ya presuponen una organizacion funcional del proyecto antes de las primeras decisiones formales.

Detalles del artículo



Dolores Palacios
Federico Soriano
Palacios, D., & Soriano, F. (2021). ENCOGER©: DESPROGRAMAR/ DESESPECIALIZAR. Materia Arquitectura, (18), 34–41. https://doi.org/10.56255/ma.v0i18.404

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BOESIGER, W. (Ed.). (1953). Le Corbusier. Œuvres complete. V5. 1946-1952. Zúrich, Suiza: Girsberger.
CHOMSKY, N. (1957). Syntactic Structures. La Haya, Países Bajos: Mouton. GEORGESCU-ROEGEN, N. (1971). The Entropy Law and the Economic Process.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
JEVONS, W. S. (1865). The Coal Question: An Inquiry Concerning the Progress of the Nation, and the Probable Exhaustion of our Coal-mines. Londres, Inglaterra: Macmillan and Co.
KENJI LÓPEZ-ALT, J. (2010). Equipment: How to Choose a Meat Cleaver. Recuperado de Serious Eats: www.seriouseats.com/2010/08/how-to-choose-buy-care-for-a- meat-cleaver.html
LATOUCHE, S. (2003). Pour une societe de decroissance. Francia: Le Monde Diplomatique.
LATOUCHE, S. (2007). Petit traité de la décroissance sereine. París, Francia: Mille et Une Nuits.
LE CORBUSIER. (1923). Vers une architecture. París, Francia: G. Cres et Cie.
LE CORBUSIER, & JEANNERET, P. (1927). Les cinq points d’une nouvelle architecture.
L’Architecture Vivante, (Automne-hiver).
LONGHI, L. (2008). Intervención en las ruinas del Teatro Municipal de Lima: Lima,
Perú. ARQ, (68), 54–59.
MINGUET MEDINA, J. (2017). Obliteración en la arquitectura del tardocapitalismo
(Tesis Doctoral, Universidad de Málaga). Málaga, España: Universidad de Málaga.
MONEO, R. (1982). Sobre el concepto de tipo en arquitectura: textos de arquitectura. Madrid, España: ETSAM.
OLIVEROS RUIZ, A. (2007). Agnosia visual. En J. Peña-Casanova (Dir.), Neurología de la conducta y neuropsicología (pp. 157–184). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
OSWALT, P. (Ed.). (2005). Shrinking Cities. Volume 1. Ostildern-Ruit, Alemania: Kulturstiftung des Bundes.
OSWALT, P. (Ed.). (2006). Shrinking Cities. Volume 2. Ostildern-Ruit, Alemania: Kulturstiftung des Bundes.
SORIANO, F. (2017). El museo de todos los museos. The museum of all museums. ARQ, (95), 96–105.
SORIANO, F., & SANTACANA, A. (Eds.). (2011). Postproducciones. Fisuras, (16), 38–55. SORIANO, F., & URZÁIZ, P. (2014). Grammati©als. Madrid, España: Fisuras de la
Cultura Contemporánea.
SULLIVAN, L. H. (1896). The Tall Office Building Artistically Considered. Lippincott’s
Magazine, (Marzo), 403–408.
Tisspas: taller para la innovación social y el desarrollo de servicios y productos arquitectónicos sostenible. (2010). Murcia, España: Observatorio del Diseño y la Arquitectura.
WILSON, B. (2013). La importancia del tenedor: historias, inventos y artilugios de la cocina. Madrid, España: Turner.