Aire a la venta: desde los primeros escaparates modernos hasta las exhibiciones maximizadas de IKEA
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este articulo adopta un enfoque multidisciplinar al vincular la produccion industrial con los discursos modernos y al considerar los roles fundamentales del consumo y la exhibicion en la historia moderna de la arquitectura. A partir de un prefacio teorico, el articulo investiga tres momentos cruciales del “aire” en la historia del consumo de bienes: los primeros experimentos con decoracion de escaparates, su implementacion en showrooms multimodales y los displays digitales. Analiza las relaciones entre el “aire” como un objeto arquitectonico reflejado en la fascinacion moderna por la transparencia, el vidrio y la exhibicion, por un lado; y como un dispositivo conceptual, un medio orientado a la mercantilizacion que incluso va mas alla de la materia, por otro. En particular, el articulo se centra en el comportamiento de uno de los protagonistas de nuestra cultura material, que moldea patrones de consumo y experimenta con ellos entre los siglos XX y XXI: la compan de mobiliario mas grande del mundo, IKEA. Desde los showrooms iniciales de IKEA y las tiendas acristaladas posteriores, hasta sus ultimas exhibiciones virtuales, recorre los cambios del “aire”, que pasa de un objeto “arquitectonico” a uno “conceptual”, al viajar a traves de los pasos de la compan sueca hacia el consumo inmaterial.
Este articulo es parte de un proyecto mas amplio, ya que se basa en la tesis doctoral en curso de la autora, The IKEA Home. A Counter- history of Domestic Space (La Casa Ikea. Una contra-historia del espacio domestico), realizada en KU Leuven, Bruselas, en colaboracion con Martino Tattara y Fredie Flore.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Descargas
Citas
Benjamin, W. (1999). The arcades project (H. Eiland & K. McLaughlin, Trads.). Belknap Press.
Benjamin, W. (2008). The work of art in the age of its technological reproducibility, and other writings on media (M. W. Jennings, B. Doherty, & T. Y. Levin, Eds.). Belknap Press.
Birnbaum, D., & Wallenstein, S.-O. (2019). Spacing philosophy: Lyotard and the idea of the exhibition. Sternberg Press.
Carrai, R. (en prensa). Fiction: IKEA’s saleable living for pandemic life. En J. Scholze, P. Kirkham, S. Knott, P. Sparke, & E. Ioannidou (Eds.), Interiors in the era of COVID-19. Bloomsbury.
Chambres d’Amis: IKEA. (n.d.). Chambres d’Amis: IKEA. Recuperado el 15 de abril de 2022 de https://www.chambres-d-amis.com
Digital exhibitions—IKEA Museum Digital. (n.d.). IKEA Museum. Recuperado el 15 de abril de 2022 de https://ikeamuseum.com/en/digital/
Dunn, R. G. (2008). Identifying consumption: Subjects and objects in consumer society. Temple University Press.
Garvey, P. (2009). Culture materialised: IKEA furniture and other evangelical artefacts. En J. Fenwick (Ed.), Lost and found II: Rediscovering Ireland’s past (pp. 53–60). WordWell.
Heynen, H. (2009). “Leaving traces”: Anonymity in the modernist house. En P. Sparke, A. Massey, T. Keeble, & B. Martin (Eds.), Designing the modern interior: From the Victorians to today (pp. 119–130). Berg.
Kamprad, I., & Torekull, B. (1998). Leading by design: The IKEA story. Harper.
Lasc, A. I., Lara-Betancourt, P., & Petty, M. M. (Eds.). (2018). Architectures of display: Department stores and modern retail. Routledge.
Matthewson, G. (2009). People who live in glass houses: Walter Benjamin and the dream of glass architecture. En J. Gatley (Ed.), Proceedings of the 26th annual conference of the Society of Architectural Historians, Australia and New Zealand (pp. 1–12).
Palmblad, S. (2020). Arkitekt Claes Knutsson: Du får aldrig stunden tillbaka. Kulturspridaren Förlag.
Pregliasco, L., & Diamanti, G. (2021). Politica Netflix: Chi detta l’agenda nell’era dei social. Will Media.
Roberts, T. (2012). From “new materialism” to “machinic assemblage”: Agency and affect in IKEA. Environment and Planning A: Economy and Space, 44(10), 2512–2529. https://doi.org/10.1068/a44692
Robinson, W. I. (2020). Global capitalism post-pandemic. Race & Class, 62(2), 3–13. https://doi.org/10.1177/0306396820951999
Schwartz, V. R. (2001). Walter Benjamin for historians. The American Historical Review, 106(5), 1721–1743. https://doi.org/10.2307/2692744
Seits, I. (2020). What is the aesthetics of the everyday? (Some thoughts on a journey to the IKEA Museum in Älmhult). En M. S. C. Schuback, H. Mattsson, K. Riegert, & H. Ruin (Eds.), Material: Filosofi, estetik, arkitektur: Festskrift till Sven-Olov Wallenstein (pp. 111–124). Södertörns högskola.
Trendafilov, D. (2018). Design incorporated: IKEA as personal experience. Punctum. International Journal of Semiotics, 4(1), 165–178. https://doi.org/10.18680/hss.2018.0010