Desde el aër concretus al aerismo: leer y construir historias arquitectónicas del aire y el medio ambiente en la Francia del siglo XVIII
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
En Francia, durante el siglo XVIII, un grupo de textos puso de manifiesto al aire como un artefacto literario que cobro vida a traves de la publicación de escritos, los cuales condicionaron el diseño de edificios, pueblos y paisajes. Estos textos formaban parte de una cultura del aerismo que tomaba en cuenta al aire y otras condiciones ambientales como fuentes de enfermedades. El aire fue modificado y repensado para ser adaptado a las necesidades de los lectores y otros interesados en la relación entre la salud humana y el clima. Es decir, el aire era una sustancia modernizadora que, al plasmar su historia en palabras y libros, no solamente anticipaba las ideas del siglo XIX sobre la higiene, sino también creaba una historia arquitectonica del aire que libera nuestra comprensión de la modernidad arquitectonica y la situ dentro de un campo mas amplio y difuso de practicas textuales y culturales.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Descargas
Citas
Arendt, H. (1995). De la historia a la acción (F. Birulés, Trad.). Paidós.
Aisenberg, A. R. (1999). Contagion: Disease, government, and the ‘social question’ in nineteenth-century France. Stanford University Press.
Arcet, J.-P.-J. d’. (1843). Des rapports de distances qu’il est utile de maintenir entre les fabriques insalubres et les habitations qui les entourent. Annales d’hygiène publique et de médecine légale, 30(1), 321–328.
Barles, S. (2013). La ville délétère: Médecins et ingénieurs dans l’espace urbain (XVIII–XIX siècles). Champ Vallon.
Barnes, D. S. (2006). The great stink of Paris and the nineteenth-century struggle against filth and germs. The Johns Hopkins University Press.
Barret Kriegel, B. (1976). L’hôpital comme équipement. En M. Foucault (Ed.), Les machines à guérir: Aux origines de l’hôpital moderne (pp. 23–42). Institut de l’environnement.
Barthelet de Barbot, P.-M. (1783). Topographie médicale de Lyon et de son territoire. Lyon.
Berguin, F. (1976). La machine à guérir. En M. Foucault (Ed.), Les machines à guérir: Aux origines de l’hôpital moderne (pp. 55–70). Institut de l’environnement.
Bourdelais, P. (Ed.). (2001). Les hygiénistes: Enjeux, modèles et pratiques (XVIII–XX siècles). Belin.
Canguilhem, G. (2001). The living and its milieu (J. Savage, Trad.). Grey Room, 3, 6–31.
Chartier, R. (1987). The culture of print: Power and the uses of print in early modern Europe. Princeton University Press.