FOLIFOBIA
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El cabello humano es tan rico desde el punto de vista histórico como significativo desde el punto de vista cultural. Sin embargo, a pesar de que tradicionalmente ha tenido numerosos usos y es un material fácilmente disponible y en constante crecimiento, la mayor parte del cabello, una vez cortado, es inmediatamente desechado. En el contexto contemporáneo de extracción de recursos, excesos y residuos, surge la pregunta: ¿qué valor tienen estos recortes insignificantes y cómo pueden remodelar nuestra comprensión del yo, del colectivo y del medio ambiente? Esta investigación destaca el potencial del cabello humano como recurso abundante e ignorado para el monitoreo del medio ambiente. Presenta dos instalaciones de cabello humano que intentan abordar la pregunta formulada anteriormente; la primera, “Foll(i)cle”, corresponde a un pabellón público interactivo que mide la toxicidad urbana; la segunda, “Hairarium”, reinterpreta ideologías materiales y estéticas entre humanos y no-humanos
Detalles del artículo
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.