Urbanismo de tiempo-real: arquitectura de paquetes, píxeles y neuronas
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Los sistemas de tiempo-real fueron definidos originalmente como computadoras lo suficientemente rápidas para influir en procesos externos. Este artículo redefine el tiempo-real y propone verlo no como una característica técnica, sino como una formación urbana, política e imperial. Trazando su desarrollo desde las redes imperiales de comunicación y los sistemas de defensa de la Guerra Fría hasta los gemelos digitales y las plataformas inmersivas de la actualidad, introduce el concepto de urbanismo de tiempo-real para describir cómo la computación gobierna el espacio, la percepción y la acción a través de bucles sincronizados de retroalimentación. Los sistemas de tiempo-real producen una epistemología basada en la latencia, naturalizan el control como capacidad de respuesta y colapsan la deliberación, reduciéndola a la automatización. Su atractivo – inmediatez, interactividad, extensibilidad– es inseparable de sus límites. El tiempo-real no resuelve los problemas: organiza las condiciones en las que estos persisten.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.