LA CIUDAD IMPOSIBLE: BREVES REFLEXIONES SOBRE URBANISMO, ARQUITECTURA Y VIOLENCIA
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta contribución tiene por objeto ofrecer algunas reflexiones acerca de la noción “contested urbanism” que caracteriza el proceso contemporáneo de hacer y habitar las ciudades, analizando la intrincada relación entre arquitectura y violencia a diferentes escalas. Basado en investigación internacional previa y en el trabajo de eruditos como Walter Benjamin, Henri Lefebvre y Eyal Weizman, el texto desea volver a poner la disputa al centro de una investigación arquitectónica y urbana, abordando la intersección de los aspectos espaciales y temporales de los conflictos suscitados en la producción de la ciudad, donde las categorías intelectuales y espaciales son capaces de construir nuevas epistemologías, ciudades y espacios en una tensión paradójica.
Abstract
This contribution aims to offer some reflections around the notion of contested urbanism that characterize the contemporary process of making and inhabiting cities, discussing the intricate relation between architecture and violence at different scales. Grounding in previous international research and in the work of scholars like Walter Benjamin, Henri Lefebvre, and Eyal Weizman, the text wishes to reposition contestation at the centre of an architectural and urban research, addressing the intersection of spatial and temporal aspects of conflicts in the production of the city, where intellectual and spatial categories are able to construct new epistemologies, cities and space in a paradoxical tension.
Detalles del artículo
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Descargas
Citas
BRENNER, N. (Ed). (2014). Implosions/Explosions. Berlín, Alemania: Jovis.
CACCIARI, M. (2004). La cittá. Villa Verucchio, Italia: Pazzini.
GARDINER, M. (2000). Everyday Utopianism: Lefebvre and his critics. Cultural Studies, 18(2-3), 228-254.
HOU, J., SPENCER, B., WAY, T., & YOCOM, K. (2015). Now Urbanism. The future City is here. Londres, Inglaterra: Rutledge.
INTI, I. (2014). Ad Uso Comune. En S. Bianchetti (Ed.), Territori della Condivisione. Una Nuova Cittá (págs. 57-67). Roma, Italia: Quodlibet.
KIPFER, S., SABERI, S., & WIEDITZ, T. (2012). Henri Lefebvre: Debates and controversies. Progress in Human Geography, 7(1), 115-134.
LEFEBVRE, H. (1979). Space: social product and use value. En J. W. Freiberg (Ed.), Critical Sociology: European Perspectives (págs. 285-295). Nueva York, EE.UU.: Irvington.
LEFEBVRE, H. (1991). The Production of Space. Oxford, Inglaterra: Blackwell.
MENDIETA, E. (2006). War the School of Space: The Space of War and the War for Space. Ethics, Place and Environment, 9(2), 207–229.
RATZEL, F. (1923). Politische Geographie. Múnich, Alemania: R. Oldenbourg.
ROMITO, L. (2015). Walking out of Contemporary. En M. Mitrasinovic (Ed.), Concurrent Urbanities: Designing infrastructures of Inclusion. Londres, Inglaterra: Rutledge (Disponible en: https://walkingoutofcontemporary.com/outofcontemporary/)
STANEK, L., SCHMID, C., & MORAVÁNSZKY, A. (2015). Urban Revolution Now. Henri Lefebvre in Social Research and Architecture. Londres, Inglaterra: Ashgate.
VAZQUEZ PIZZI, D. (2015). La fine della cittá postmoderna. Roma, Italia: Mimesis.
WATSON, V. (2009). 'The planned city sweeps the poor away...': Urban planning and 21st century urbanisation. Progress in Planning, 72(3), 151–193.
WATSON, V. (2014). African urban fantasies: past lessons and emerging realities. Environment and Urbanization, 26(1), 561-567.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Camillo Boano, The impossible city: short reflections on urbanism, architecture, and violence , Materia Arquitectura: Núm. 12 (2015): Materia Arquitectura 12 (Diciembre/December 2015)