Sea Ranch y el Wood Power: una reivindicación de la cultura underdog
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Sustituida por otros materiales surgidos de los sofisticados procesos de investigación que se llevaron a cabo en los Estados Unidos de posguerra, la madera se convierte, en el Sea Ranch, en la materia prima perfecta para indagar en un nuevo lenguaje. A la conexión que su procedencia renovable establece con el planteamiento proyectual, se añade la apuesta por lo matérico como respuesta a necesidades contemporáneas que sólo los nuevos sistemas parecen suplir. Lejos de actitudes estereotipadas o la defensa no argumentada de sus bondades, la madera se transforma en un vehículo de formalización de lo cotidiano a través de sucesivas transformaciones que multiplican su significado sin obviar la contemporaneidad del lenguaje.
Detalles del artículo
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Descargas
Citas
ALLEN, G. (1980). Charles Moore. Nueva York, NY, EE.UU.: Whitney Library of Design.
ANDERSON, E. A., & EARLE, G. F. (Eds.). (1972). Design and Aesthetics in Wood.
Albany, NY, EE.UU.: State University of New York, College of Environmental Science and Forestry.
JOHNSON, E. J. (1986). Charles Moore: Buildings and projects 1949-1986. Nueva York, NY, EE.UU.: Rizzoli.
KEIM, K. P., & MOORE, C. W. (1996). An architectural life: Memoirs & memories of Charles W. Moore. Boston, MA, EE.UU.: Little, Brown and Co.
MOORE, C. (1972). Wood construction in the planned community. En E. A. Anderson, & G. F. Earle (Eds.), Design and Aesthetics in Wood (pp. 72-103). Albany, NY,
EE.UU.: State University of New York, College of Environmental Science and Forestry.
STOUT, W., NGO, D., & PUCHALL, L. (2000). William Turnbull: Buildings in the landscape. San Francisco, CA, EE.UU.: William Stout Publishers.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Blanca Juanes Juanes, Sea Ranch and Wood Power: A vindication of the underdog culture , Materia Arquitectura: Núm. 15 (2017): Materia Arquitectura 15 (Agosto/August 2017)