El taller de arquitectura: divergencias ante las prácticas pedagógicas instituidas

Contenido principal del artículo

Resumen





Con la voluntad de ejercer la negacion como acto de divergencia, en este articulo se estructuran argumentos para superar la ensennza lineal, prescriptiva y positivista de la arquitectura. En este sentido, se reivindica al taller como modalidad pedagogica, como espacio de ensennza- aprendizaje en la actualidad y como campo de produccion de conocimiento proyectual. En las conclusiones, se asevera la pertinencia del taller para la superacion de las logicas tradicionales, en favor de la formacion critica, reflexiva y compleja. Y se promociona la epistemologi del disen, en sinergia con la formacion academica y disciplinar, a traves de las habilidades del propio pensamiento proyectual, en su orden racional, creativo y narrativo.





Detalles del artículo



Lucas Gastón Rodríguez
Diego Martín Fiscarelli
Rodríguez, L. G., & Martín Fiscarelli, D. (2023). El taller de arquitectura: divergencias ante las prácticas pedagógicas instituidas. Materia Arquitectura, (23), 76–93. https://doi.org/10.56255/ma.v1i23.537

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-Egg, E. (1991). El taller: Una alternativa de renovación pedagógica. Magisterio del Río de la Plata.

Bertero, C. (2009). La enseñanza de la arquitectura. Entre lo dibujado y lo desdibujado. Universidad Nacional del Litoral.

Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Eudeba.

Cravino, A. (2009). Releyendo a Donald Schön. XVII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 11, 65–69.

Cravino, A. (2012). Enseñanza de arquitectura: Una aproximación histórica 1901-1955: La inercia del modelo Beaux Arts. Nobuko.

Cravino, A. (2018). Enseñar diseño: La emergencia de la teoría. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (67), 163–185. https://doi.org/10.18682/cdc.vi67.1135

Cross, N. (2011). Design thinking: Understanding how designers think and work. Bloomsbury.

De Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Alianza.

Dewey, J. (1958). Experiencia y educación. Losada.

Doberti, R. (2006). La cuarta posición. Universidad de Buenos Aires.

Fandiño, L. (2005). La enseñanza del proceso de diseño: La búsqueda de la caja translúcida en la enseñanza del proceso proyectual [Cuaderno 1]. Universidad Nacional de Córdoba.

Foqué, R. (2010). Building knowledge in architecture. University Press Antwerp.

Gimeno Sacristán, J., & Pérez Gómez, Á. I. (1994). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.

Iglesia, R. (2008). Palabras, no hechos. 47 al Fondo, 12(17), 14–15.

Lawson, B. R. (1972). Problem solving in architectural design. University of Aston in Birmingham.

Lawson, B. R. (1979). Cognitive strategies in architectural design. Ergonomics, 22(1), 59–68. https://doi.org/10.1080/00140137908924589

Ledesma, M. (2005). Legitimidades y olvidos: Una contribución a la epistemología del diseño [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

Masdéu Bernat, M. (2016). La enseñanza de la arquitectura en la sociedad actual: La integración de las nuevas formas de práctica profesional en el Taller de Arquitectura. Rita, 5, 72–79.

Mazzeo, C., & Romano, A. M. (2007). La enseñanza de las disciplinas proyectuales. Nobuko.

Rodríguez, L. G. (2020). La evaluación formativa en arquitectura [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/127714

Rodríguez, L. G., & Fiscarelli, D. M. (2020). Didáctica de la arquitectura (re)visitando el taller en clave pedagógica. i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, 8(2), Artículo 2. https://doi.org/10.14198/i2.2020.2.07

Rodríguez, L. G., & Fiscarelli, D. M. (2021). Teoría y praxis de la arquitectura contemporánea: Aportes en investigación y docencia desde el saber proyectual. Universidad Nacional de las Artes.

Romano, A. M. (2015). Conocimiento y práctica proyectual. Infinito.

Sarquis, J. (2007). Itinerarios del proyecto: La investigación proyectual como forma de conocimiento en arquitectura. Nobuko.

Schön, D. A. (1987). Educating the reflective practitioner: Toward a new design for teaching and learning in the professions. Jossey-Bass.

Sessa, E. T. (2001). La enseñanza de la arquitectura en el taller. 47 al Fondo, 5(6), 64–67.

Simon, H. A. (1996). The sciences of the artificial (3.ª ed.). MIT Press.

Ynoub, R. C. (2007). El proyecto y la metodología de la investigación. Cengage Learning.g.