URBANISMO PARA LAS PERSONAS: RESPUESTAS PÚBLICAS INNOVADORAS PARA CONFLICTOS URBANOS EN SANTIAGO DE CHILE
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
La intervención del Estado en las ciudades chilenas se caracteriza por resolver grandes problemas como la congestión, la contaminación atmosférica o la segregación. No obstante, durante los últimos años el Estado ha participado también en proyectos que abordan problemas de menor escala, pero de alta significancia. Este tipo de acción pública será entendida como urbanismo para las personas, denominación que proviene del urbanista danés Jan Gehl (2006), creador de una metodología que estudia detalladamente el comportamiento de las personas en el espacio público. Los objetivos de este artículo son describir cuatro intervenciones en las que ha participado directa o indirectamente el Estado, identificar el conflicto que se desea abordar y los logros o errores cometidos durante su ejecución, a fin de extraer pistas para la formulación de nuevas políticas públicas territoriales. El artículo concluye que para transformar el espacio público de las ciudades chilenas se requiere contar con una nueva gobernanza urbana, que permita actuar intersectorialmente, con la participación efectiva de las comunidades y con funcionarios públicos habilitados en gerenciamiento de proyectos, comunicación efectiva y trabajo en equipo.
Abstract
State actions on Chilean cities are characterized for addressing large scale issues such as traffic congestion, air pollution, and socio-residential segregation. Nonetheless, in recent years the State has also participated in initiatives that face small scale but highly significant issues. This kind of public action will be understood as urban planning for people, a definition coined by Danish planner Jan Gehl (2006), author of a methodology that studies in detail people´s behavior in public spaces. The aim of this paper is to describe four interventions in which the State has directly or indirectly participated, to identify the conflicts involved and the achievements accomplished or errors made during the implementation to obtain hints aimed to the creation or improvement of new territorial planning politics. The article concludes that in order to transform the public space of Chilean cities it is necessary to implement a new model of urban governance that allows cross-sector coordination and implementation, with effective community participation and public servants prepared in projects' management, effective communication and team work.
Detalles del artículo
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Descargas
Citas
https://wearethecityheroes.wordpress.com/2013/02/01/supermanzanas_-movilidad-espacio-publico-y-accesibilidad-en-el-barrio-degracia-barcelona/
ATISBA. (abril de 2015). Eriazos. Catastro y Consumo de Suelo. Recuperado el 10 de octubre de 2015, de Atisba: http://atisba.cl/wp-content/uploads/2015/04/Reporte-Atisba_Eriazos.pdf
BORJA, J. (2014). Prólogo. En D. Sánchez, & L. Domínguez (Coords.), Identidad y espacio público (pág. 17). Barcelona, España: Gedisa.
GEHL, J. (2006). La Humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Barcelona, España: Reverté.
LYNDON, M., BARTMAN, D., WOUDSTRA, R., & KHAWARZAD, A. (2011). Tactical urbanism vol. 1: Short term action, long term change. Nueva York, EE.UU.: (Sin ed.)
PFEIFER, L. (2013). Tactical Urbanism and the Role of Planners (Supervised Research Project, School of Urban Planning, McGill University). Recuperado el 6 de octubre de 2015, de Regina Urban Ecology:
https://reginaurbanecology.files.wordpress.com/2013/10/pfeifersrp.pdf
RODRÍGUEZ, J. (29 de junio de 2015). Los instrumentos de ordenamiento territorial y el urbanismo táctico. Recuperado el 2 de octubre de 2015, de Arquitectura y Ciudades: https://arquitecturayciudades.wordpress.com/
RUEDA, S. (2008). Las supermanzanas. Conferencia impartida el 25 de junio en el Curso de Movilidad Urbana b_TEC Summer Sessions. Barcelona.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Pablo Fuentes Flores, Urbanism for people: Innovative public responses to urban conflicts in Santiago, Chile , Materia Arquitectura: Núm. 12 (2015): Materia Arquitectura 12 (Diciembre/December 2015)