Los restos de la ciudad
Article Sidebar

Keywords:
Main Article Content
Abstract
A diferencia de lo que ha ocurrido históricamente con los sismos que reiteradamente han destruido diversas ciudades en Chile, el terremoto del año 2010 fue seguido por una inédita y fructífera reflexión, que desde diversas disciplinas ha intentado comprender el fenómeno desde un nuevo contexto socio-cultural. Enmarcado en esta tendencia, este artículo explora distintos usos y representaciones asociadas a los escombros generados por la destrucción, cuestionando la aproximación tradicional que solo los concibe como material inútil cuya remoción se vuelve urgente en función de lograr la anhelada vuelta a la normalidad. En esta línea, se revisan intentos que buscan iniciar una discusión sobre los escombros, sugiriendo nuevas connotaciones como sus posibilidades de reciclaje; su fuerza evocativa y, por tanto, sus alcances como objeto de memoria y conmemoración; u otras miradas vinculadas principalmente al arte que resaltan las posibilidades creativas y experimentales de lo destruido.
Article Details
Materia Arquitectura provides immediate and free access to all the content of this online edition, published simultaneously with the print edition.
Materia Arquitectura does not charge authors for any concept.
All contents of this electronic edition are distributed under the Creative Commons license of "Attribución-shareAlike 4.0 Internacional" (CC-BY-SA).
The rights of the published texts and images belong to their authors, who grant Materia Arquitectura the license for their use. The management of the permits and the authorization of the publication of the images (or of any material) that contains copyright and its consequent rights of reproduction in this publication is the sole responsibility of the authors of the articles.
As long as they mention their origin, the authors are free to distribute their articles by other means. Any total or partial reproduction of the material must mention its origin.
Downloads
References
CISTERNAS, M. (2011). ¿Es Chile central inmune a los terremotos y tsunamis gigantes? (Proyecto Fondecyt n.° 1110848, 2011-2014, Investigador principal). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
DUCCI, M. E. (2011). Resiliencia y desarrollo local de cara al desastre natural (Proyecto Fondecyt n.° 1110466, 2011-2014, Investigador principal). Pontificia Universidad Católica de Chile.
ELIAS, N. (2011). La soledad de los moribundos. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
FARIÑA, T., OPASO, C., & VERA PUZ, P. (2012). Impactos ambientales del terremoto y tsunami en Chile. Las réplicas ocultas del 27f. Santiago: Fundación Terram.
LYNCH, K. (2005). Echar a perder. Un análisis del deterioro. Barcelona: Gustavo Gili.
REYES MUÑOZ, Y. T. (2012). Violencias urbanas hacia las mujeres post terremoto/tsunami. Los desafíos de la Agrupación de Organizaciones de Mujeres del Maule para la equidad en la Reconstrucción (Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago.
ROCA, A., & CÁCERES, G. (2014). Concepción monumental: incivilidades, memoriales y subjetividades en conflicto. Red Seca Revista de Actualidad Política, Social y Cultural. Recuperado de: www.redseca.cl/?p=4541
VILLAGRA, P. (2011). Caracterización del paisaje urbano resiliente: percepción del espacio público de Valdivia y Concepción en el contexto de un terremoto (Proyecto Fondecyt n.° 11110297, 2011-2013, Investigador principal). Universidad Austral de Chile.
Most read articles by the same author(s)
- Alejandro Crispiani, Tomás Errázuriz Infante, Remnants of the city , Materia Arquitectura: No. 11 (2015): Materia Arquitectura 11 (Agosto/August 2015)