Más allá del polvo: amplificando las temporalidades microbianas como archivo del tiempo espacializado y del espacio temporalizado
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo explora el polvo como un archivo vivo y no humano que se resiste a ser contenido dentro de los sistemas archivísticos tradicionales. A través de la práctica de la des-limpieza, nos relacionamos con las temporalidades microbianas mediante la recolección de polvo, su cultivo, el sonido inmersivo y la realidad virtual. Instalado en la Biblioteca Kensington del Royal College of Art, el proyecto se despliega como una experiencia de realidad virtual encarnada: un viaje especulativo a través de los ritmos temporales del polvo. El sonido opera como un contaminante temporal: ambiental, estratificado y distorsionado, amplifica los patrones microbianos más allá de la percepción humana. El polvo emerge como un archivo paralelo –ambiental, persistente y especulativo– que invita a los participantes a una deriva por temporalidades más allá de lo humano, imaginando modos alternativos de percepción, memoria y diseño.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Descargas
Citas
Bennett, J. (2010). Vibrant Matter: A Political Ecology of Things. Duke University Press.
Derrida, J. (1995). Archive Fever: A Freudian Impression. University of Chicago Press.
Douglas, M. (1996). Purity and Danger. Routledge.
Escobar, A. (2018). Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822371816
Hill, J. (2006). Immaterial Architecture. Routledge.
Huttenhower, C., Gevers, D., Knight, R., Abubucker, S., Badger, J. H., Chinwalla, A. T., Creasy, H. H., Earl, A. M., FitzGerald, M. G., Fulton, R. S., Giglio, M. G., Hallsworth-Pepin, K., Lobos, E. A., Madupu, R., Magrini, V., Martin, J. C., Mitreva, M., Muzny, D. M., Sodergren, E. J., … The Human Microbiome Project Consortium. (2012). Structure, Function and Diversity of the Healthy Human Microbiome. Nature, 486(7402), 207–214. https://doi.org/10.1038/nature11234
Marder, M. (2016). Dust. Bloomsbury.
Merleau-Ponty, M. (2012). Phenomenology of Perception (D. A. Landes, Trans.). Routledge.
Nicholson, W. L., Munakata, N., Horneck, G., Melosh, H. J., & Setlow, P. (2000). Resistance of Bacillus Endospores to Extreme Terrestrial and Extraterrestrial Environments. Microbiology and Molecular Biology Reviews: MMBR, 64(3), 548–572. https://doi.org/10.1128/MMBR.64.3.548-572.2000
Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press.
Otero-Pailos, J. (2010). Architecture’s Historical Turn: Phenomenology and the Rise of the Postmodern. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816666034.001.0001
Otero-Pailos, J. (2016). The Ethics of Dust. In E. Eliasson & H. U. Obrist (Eds.), Experiment Marathon (pp. 158–161). Serpentine Gallery; Koenig Books.
Owens, J. (2022). Dust: The Modern World in a Trillion Particles. Hodder & Stoughton.
Ramirez-Figueroa, C., Nevin, A., & Orme, C. (2025). The Materialised Temporality of Dust: Developing a Biodesign Methodology to Spatialise Time and Temporalise Space. Research Directions: Biotechnology Design, 3, e4. https://doi.org/10.1017/btd.2024.21
Tsing, A. L. (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton University Press.
Yusoff, K. (2018). A Billion Black Anthropocenes or None. Univ of Minnesota Press.