La carpintería de armar española, inicio de la prefabricación en la arquitectura
Article Sidebar

Keywords:
Main Article Content
Abstract
Una de las peculiaridades arquitectónicas que identifican la difusión de saberes heredados en España fue la carpintería de lacería, mal llamada “mudéjar”, que reúne herencias de la cultura visigoda, europea e islámica. La carpintería de lazo, desarrollo de una tradición visigoda, supo readaptar los trazados orientales para convertirlos en un recurso que proporcionaba una excepcional precisión a sus trabajos carpinteros, algo que se consiguió mediante el uso de un sistema de cartabones y prescindiendo totalmente del uso de la imprecisa vara de medir. El hábito del uso de cartabones para la construcción de armaduras fomentó un espectacular desarrollo de un conjunto de trazados geométricos que contribuyeron a facilitar la prefabricación de las armaduras, al garantizar la precisión en las medidas de sus distintos componentes, que una vez acabados podían montarse sin crear problemas de acoplamiento en lo más alto del edificio. En definitiva, esta carpintería de lacería, iniciada en el transcurso del siglo XIV, fue tal vez la primera forma de prefabricación que tuvo lugar en la arquitectura.
Article Details
Materia Arquitectura provides immediate and free access to all the content of this online edition, published simultaneously with the print edition.
Materia Arquitectura does not charge authors for any concept.
All contents of this electronic edition are distributed under the Creative Commons license of "Attribución-shareAlike 4.0 Internacional" (CC-BY-SA).
The rights of the published texts and images belong to their authors, who grant Materia Arquitectura the license for their use. The management of the permits and the authorization of the publication of the images (or of any material) that contains copyright and its consequent rights of reproduction in this publication is the sole responsibility of the authors of the articles.
As long as they mention their origin, the authors are free to distribute their articles by other means. Any total or partial reproduction of the material must mention its origin.
Downloads
References
FRAY ANDRÉS DE SAN MIGUEL. (1630). De la carpintería de lo blanco. D. F., México: (Manuscrito).
LÓPEZ DE ARENAS, D. (1966). Primera y segunda parte de las reglas de la carpintería hecho por Dº. López de Arenas en este año de MDCXVIIII (Edición facsímil). Madrid, España: Instituto Valencia de Don Juan.
NUERE, E. (2001). Nuevo tratado de la carpintería de lo blanco. Y la verdadera historia de Enrique Garavato carpintero de lo blanco y maestro del oficio. Madrid, España: Munilla-Lería.
TORRES BALBÁS, L. (1955). Artes almorávide y almohade. Madrid, España: Instituto de Estudios Africanos; Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
VALDEÓN BARUQUE, J. (2002). Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara. Madrid, España: Santillana.
WAGNER, W. H. (1987). Modern Carpentry. South Holland, IL, EE.UU.: Goodheart-Willcox.
Most read articles by the same author(s)
- Enrique Nuere, Spanish wooden interlaced carpentry, the beginning of prefabrication in architecture , Materia Arquitectura: No. 15 (2017): Materia Arquitectura 15 (Agosto/August 2017)