Simulación como re-enactamiento, la construcción de minga
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta el desarrollo de Minga, una simulación digital de carácter multijugador local inspirada en la “minga”, el ritual tradicional del “tiro de casa” –una práctica cultural propia de Chiloé, en Chile– mediante la cual los miembros de una comunidad trasladan colectivamente una casa de un lugar a otro, encarnando así la cooperación, la ayuda mutua y la identidad cultural. Basada en proyectos previos como Block’hood y Common’hood, que exploraban el diseño colaborativo individual y asincrónico en videojuegos, Minga requiere que los jugadores cooperen en tiempo real para alcanzar un objetivo común. La simulación enfatiza la necesidad de comunicación y esfuerzo colectivo, en línea con los principios de Elinor Ostrom sobre la gobernanza de los bienes comunes, así como con la teoría de juegos de Robert Axelrod sobre el surgimiento de la cooperación, particularmente en escenarios similares a las iteraciones del “dilema del prisionero”. Al re-enactar esta práctica cultural en un medio digital, el proyecto funciona como una herramienta de preservación cultural y experimentación social, invitando a reflexionar sobre la comunidad y la reciprocidad en sociedades mediadas digitalmente, ofreciendo valiosos insights sobre la dinámica de la acción colectiva y acerca de cómo se pueden utilizar los marcos teóricos existentes para analizar y comprender el comportamiento cooperativo entre jugadores.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Descargas
Citas
Aït-Touati, F., & Malzacher, F. (2022). Theater as Pre-Enactment. In A. Davidian & L. Jeanpierre (Eds.), What Makes an Assembly? Stories, Experiments, and Inquiries (pp. 99–124). Sternberg Press.
Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation. Basic Books.
Camerer, C. F. (2003). Behavioral Game Theory: Experiments in Strategic Interaction. Princeton University Press.
Deller, J. (Director). (2001). The Battle of Orgreave [Video recording]. https://www.jeremydeller.org/TheBattleOfOrgreave/TheBattleOfOrgreave.php
Ostrom, E. (2015). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
Sanchez, J. (2016). Block’hood. Plethora Project. https://www.plethora-project.com/blockhood
Sanchez, J. (2022). Entangled Simulations: The Affordances of Narrative within Computational Systems. Proceedings of the 42nd Annual Conference of the Association for Computer Aided Design in Architecture.
Sanchez, J. (2023). Common’hood. Plethora Project. https://www.plethora-project.com/commonhood
Slater San Román, F. (1987). Apuntes para el estudio de la reciprocidad en Chiloé. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas, 20, 71–76.
Stott, T. (2021). Buckminster Fuller’s World Game and Its Legacy. Routledge.
Tao, F., Zhang, M., & Nee, A. Y. C. (2019). Digital Twin Driven Smart Manufacturing. Academic Press.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Sánchez, Infrastructure for recombination: The work and ethos of Plethora Project , Materia Arquitectura: Núm. 17 (2018): Materia Arquitectura 17 (Agosto/August 2018)
- José Sánchez, Infraestructura para la recombinación: el trabajo y el ethos del proyecto Plethora , Materia Arquitectura: Núm. 17 (2018): Materia Arquitectura 17 (Agosto/August 2018)