Simulando lo en-común
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
“En-común” es el término utilizado por el filósofo Achille Mbembe para describir una noción posantropocénica de conciencia colectiva planetaria. Este artículo analiza aspectos inherentes al medio de la simulación que podrían aproximarse a una instanciación de lo en-común. Se analizan elementos del proyecto Planet Garden: Earth After Singularity de Facets of Studio Lifeforms’, así como algunas características de la performance All the World’s Polygons de Alice Bucknell, con el objetivo de situar los potenciales de la simulación para hacer visible, archivar, historizar y fomentar el compromiso pedagógico. Se plantea la distinción de Bruno Latour entre el mundo “en el que vivimos” y el mundo “del que vivimos” como un paralelo con los espacios discrepantes del mundo del juego y el entorno físico. El artículo sostiene que la simulación es una práctica muy eficaz para producir conocimiento sobre nuestros futuros ambientales.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Descargas
Citas
Latour, B. (2020). Seven Objections Against Landing on Earth. In B. Latour & P. Weibel (Eds.), Critical Zones: The Science and Politics of Landing on Earth (pp. 15–19). MIT Press.
Mbembe, A. (2021). The Earthly Community (S. Corcoran, Trans.). V2_Publishing.
Penvose, J. (2024). Gaia: Large World Model. In D. Jovanovic, L. Kljakovic, E. Besmerti, J. Penvose, & B. Elmer (Eds.), Planet Garden: Earth After Singularity Video Game Companion (pp. 43–52). Getty PST; SCI-Arc.