Madera: materia de la arquitectura moderna
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo revisa la experiencia de la arquitectura moderna en relación directa con la madera como material: desde su potencia como resolución técnica de las partes y su ensamblaje como expresión, a la capacidad expresiva que su dimensión táctil y su historia cultural sugieren, pasando por la nueva dimensión espacial que ambas posibilitaron, y que denotan las condiciones arquitectónicas que el material propuso a la cultura en sede chilena.
Detalles del artículo
Materia Arquitectura proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica, publicada simultáneamente con la edición impresa. Materia Arquitectura no cobra honorarios a los autores por ningún concepto.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA).
La licencia Creative Commons permite el acceso libre e inmediato al contenido y permite que cualquier usuario lea, descargue, copie, distribuya, imprima, busque o genere enlaces a los textos completos de los artículos, permitiendo también que estos puedan ser rastreados para indexarlos, pasarlos como datos a software o usarlos para cualquier otro propósito legal. Asimismo, la licencia otorga derechos de uso a quienes a su vez utilicen una licencia abierta (Creative Commons o equivalente).
Los derechos de los textos y las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Materia Arquitectura la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Toda vez que mencionen su origen, los autores son libres de distribuir sus artículos por otros medios. Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Descargas
Citas
CERDA, G. (2005). Arquitectura moderna en madera en el sur de Chile: 1930-1970. Arquitecturas del Sur, Año XXI(30), 1-40.
COMISIÓN GUBERNATIVA. (1944). Informe de la Comisión Gubernativa sobre los efectos producidos por el Terremoto de Chillán en enero de 1939. Boletín del Colegio de Arquitectos(3), 86-108.
——. Cuatro escuelas primarias de emergencia en Chillán. (Abril de 1946). Arquitectura y Construcción(5), 44-46 .
DESPOUY, M. (1945). Residencia en un jardín existente. Arquitectura y Construcción(1), 44-47.
DUHART, E. (1945). Casas pareadas en Providencia. Arquitectura y Construcción(1), 48-51.
ELIASH, H. (1990). Fernando Castillo: De lo moderno a lo real. Bogotá, Colombia: Escala.
ELIASH, H. (2015). La trayectoria de TAU Arquitectos. Revista AOA(28), 37.
GALVÁN, V. (1948). Casa Ventura Galván. Arquitectura y Construcción(13), 26-29.
GUARDA, G. (1995). La tradición de la madera. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.
HITCHCOCK, H.-R., & JOHNSON, P. (1984). El estilo internacional: Arquitectura desde 1922. Murcia, España: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
INSTITUTO FORESTAL. (1967). Edificio de madera para el Instituto Forestal. Revista de la Construcción(65), 31-36.
LÓPEZ, F., & CRUZ, A. (1946). Casa en Romeros de Concón. Arquitectura y Construcción(3), 40-43.
MONTEALEGRE, A. (1994). Emilio Duhart Arquitecto. Santiago, Chile: ARQ.
MONTECINOS, H., SALINAS, I., WAISBERG, M., BASÁEZ, P., & GOLDSACK, L. (1994). La vivienda de madera en Chile a fines del siglo XIX: Aportaciones a un proceso
arquitectónico interrumpido. De Arquitectura(5), 35-37.
MORGADO, P. (1993). La madera: arquitectura y materialidad. ARQ(23), 5-7.
MORGADO, P. (1996). 7 capillas del Sur 1960-1964. Arquitecturas del Sur, Año XII(25), 1-36.
PALMER, M., & GARCÉS, E. (1993). La arquitectura contemporánea de la madera en Chile: Un estudio de su desarrollo entre 1960 y 1990. ARQ(23), 2-5.
——. Panoramas de los sistemas de prefabricación en Chile. (1958). La Vivienda(7), 5-22.
PÉREZ DE ARCE, R., & PÉREZ, F. (2003). Escuela de Valparaíso, Grupo Ciudad Abierta. Sevilla, España: Tanais.
PÉREZ, F. (1993). Christian de Groote, la arquitectura de tres décadas de trabajo. Santiago, Chile: ARQ.
PRIETO, F. (2006). Jorge Elton Alamos: Modernidad, naturaleza y prefabricación. Revista AOA(3), 1-16.
ROBLES, M. (2005). Arquitectura prefabricada en madera: sistema modular Mena, 1960- 1980 (Tesis de Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile). Santiago de Chile.
ROJAS, E. (1996). El reciclaje insular. Bogotá, Colombia: Escala.
SILVA, L. (2013). Arquitectura moderna en Chile a través de la obra de TAU Arquitectos, 1954 – 1971 (Tesis Doctoral, ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid, España).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Horacio Torrent, Chandigarh: Le Corbusier y la nueva ciudad en la cultura chilena, 1951-1957 , Materia Arquitectura: Núm. 07 (2013): Materia Arquitectura 07 (Agosto/August 2013)
- Horacio Torrent, Wood: Matter of modern architecture , Materia Arquitectura: Núm. 15 (2017): Materia Arquitectura 15 (Agosto/August 2017)
- Horacio Torrent, Paisaje, fotografía y arquitectura , Materia Arquitectura: Núm. 03 (2011): Materia Arquitectura 03 (Agosto/August 2011)
- Horacio Torrent, Landscape, photography and architecture , Materia Arquitectura: Núm. 03 (2011): Materia Arquitectura 03 (Agosto/August 2011)
- Horacio Torrent, CHANDIGARH: Le Corbusier and the new city in the Chilean culture, 1951-1957 , Materia Arquitectura: Núm. 07 (2013): Materia Arquitectura 07 (Agosto/August 2013)