
PRESIONAR PLAY
Editores invitados PAREID (Haden Charbel + Déborah López)
Materia Arquitectura 28 explora críticamente los vínculos entre arquitectura, juego, ecologías digitales e interactividad, abordando cómo lo lúdico y lo simulado transforman nuestras formas de habitar. En la entrevista, ALENDA CHANG indaga en la capacidad de los videojuegos para fomentar vínculos afectivos y políticos ante la crisis ecológica, subrayando el rol del juego como una forma crítica de imaginación especulativa. En una línea similar, MARCELYN GOW analiza el potencial pedagógico de la simulación como archivo del futuro, destacando cómo el diseño especulativo puede producir conocimiento ambiental en común. JOSE SANCHEZ examina Minga, una simulación multijugador local que reinterpreta la minga chilota como herramienta para activar dinámicas de cooperación, reciprocidad y acción colectiva en entornos computacionales. Por su parte, LUIGIEMANUELE AMABILE revisita los pabellones digitales de ONL y NOX como artefactos inmersivos del primer giro digital, donde la arquitectura se convierte en interfaz sensorial y performativa. CORNEEL CANNAERTS y MICHIEL HELBIG presentan el cine computacional opera como herramienta crítica para investigar la medialidad arquitectónica en un entorno tecnológicamente saturado. LUCIA REBOLINO propone el contramodelado como estrategia crítica capaz de subvertir las narrativas hegemónicas sobre el clima, sus datos y sus infraestructuras. RAMÍREZ-FIGUEROA ET AL. transforman el polvo en un archivo especulativo más-que-humano mediante realidad virtual y sonido inmersivo, desafiando los modos tradicionales de representación y preservación. FARZIN LOTFI-JAM traza los orígenes del urbanismo de tiempo-real y sus implicancias espaciales, políticas y militares, explorando cómo los sistemas de simulación y las plataformas inmersivas configuran la ciudad contemporánea como interfaz, mientras PENELOPE HARALAMBIDOU y LUKE PEARSON documentan el programa Cinematic and Videogame Architecture, donde la construcción de mundos se utiliza para explorar identidades, imaginar nuevos futuros y repensar la enseñanza de la arquitectura a través de medios interactivos.Finalmente, DESIGN EARTHreimagina la historia museográfica de Hope, la ballena azul, como una crítica animada al extractivismo industrial y a los relatos hegemónicos del progreso moderno.
DOI: https://doi.org/10.56255/ma.vi28
Publicado: 2025-09-01