CONVOCATORIA MATERIA ARQUITECTURA N°27 : CIUDADES CONSUMIBLES

MATERIA ARQUITECTURA  es una revista semestral de arquitectura, editada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián desde 2009. Como herramienta de archivo, difusión y consulta, la revista pretende expandir el conocimiento disciplinar desde una visión crítica, apostando por la apertura a los nuevos discursos de la arquitectura contemporánea.

MATERIA ARQUITECTURA  está abierta a toda la comunidad académica y profesional, nacional e internacional. La revista tiene especial interés en publicar trabajos sobre la producción teórica, de investigación y práctica arquitectónica actual en Latinoamérica.

CONVOCATORIA Los editores de la revista invitan a enviar artículos que reflejen el estado del arte de la disciplina y que sean preferentemente producto de investigaciones académicas.

MATERIA ARQUITECTURA N°27

Fecha publicación: diciembre 2024

Recepción de colaboraciones: hasta el 25 de septiembre, 2024

Editora invitada: Liliana De Simone

Descarga PDF

¿Qué impactos generan los procesos globales de producción, traslado, bodegaje, logística, venta, consumo y posconsumo en los territorios urbanos? ¿Cómo esos impactos repercuten a su vez en los territorios fuera de las ciudades? CIUDADES CONSUMIBLES pretende recabar nuevas lecturas, críticas y proyectos sobre el lugar del consumo en la producción de lo urbano y sus repercusiones que exceden ese ámbito.

Los trabajos iniciales de Jean Baudrillard sobre la sociedad de consumo sentaron las bases para una interpretación simbólica y física del acto de comprar desde la segunda mitad del siglo XX. La nueva lógica poscapitalista surgida tras la reestructuración política, económica y social de posguerra cambió radicalmente la manera de comprender las mercancías y su valor simbólico, así como la organización material y logística del comercio en la ciudad. En este contexto socioespacial, la infraestructura física para el consumo minorista de bienes y servicios se sitúa como un elemento icónico de la nueva sociedad y de su forma urbana.

Las ciudades consumibles y los espacios para el consumo son fenómenos que reflejan los cambios en los modos de producción de lo urbano. Su emergencia como íconos del sector terciario ha sido señalada como una característica de las nuevas “postmetrópolis”, como síntomas del “urbanismo posmoderno” y como artefactos del “urbanismo neoliberal” o de la globalización, por nombrar algunos enfoques de la literatura reciente que abordan estos fenómenos desde el contexto de una nueva urbanización planetaria.

Esta discusión se centra en un cambio de foco desde la ciudad hacia lo urbano como elemento fundamental para comprender los nuevos procesos territoriales. Lo que ocurre fuera de la ciudad ya no se puede considerar ajeno a sus propios procesos urbanos. Todo es producto y producido por el consumo en lo urbano: el desierto contaminado por ropas desechadas, las islas de plástico de monouso en el océano, la basura satelital de tecnologías ya obsoletas que ronda la Tierra, etc. Así, la explotación y denostación del territorio no urbano, ya sea para extraer materias primas o eliminar subproductos, es otra cara del proceso simbólico y cultural que hace girar la rueda del consumo como un acto constitutivo de lo humano en el Antropoceno y que se asienta fundamentalmente en las ciudades.

Barrios comerciales tradicionales reemplazados por nuevos comercios de estéticas kitsch, malls chinos instalados en pequeños pueblos y en zonas rurales, el impacto de las megainfraestructuras de retail en el tejido urbano, la emergencia de darkstores en el interior de espacios patrimoniales en desuso, la construcción de enormes galpones para el almacenamiento de datos globales en territorios periurbanos, las dinámicas de traslado, bodegaje y distribución de alimentos deslocalizados son todos posibles puntos de partida para elaborar nuevas miradas de la geopolítica del consumo, para comprender su relación con la ciudad y sus paisajes culturales extendidos.

Este número 27 de MATERIA ARQUITECTURA convoca contribuciones que aborden, desde una mirada contemporánea, la relación entre las ciudades consumibles y los territorios consumidos para así explorar las interacciones de los procesos globales de producción, distribución y consumo con sus impactos en y desde los entornos urbanos.

Núm. 26 (2024): Materia Arquitectura 26 (Agosto/August 2024)

Materia Arquitectura 26 explora la interrelación entre política y sus manifestaciones físicas, y discute los modos en que la arquitectura nos puede proporcionar herramientas para dar forma al mundo, pero a la vez para plantearle alternativas y desmantelar sus estructuras impuestas. Este enfoque, propuesto por el editor invitado VÍCTOR CANO-CIBORRO, emplea el concepto de resistencia e investiga el papel crucial de las cartografías en dichos procesos. Así, PAULO TAVARES, entrevistado en este número, subraya el potencial de la cartografía como herramienta de liberación para las comunidades desposeídas. LUCY BENJAMIN analiza la ambivalencia de la cartografía y cómo los proyectos de mapeo pueden destacar la cualidad viva de las formas cartográficas. A través del proyecto 'Istanbul Coastline Atlas', GÖKÇEN ERKILIÇ investiga las historias de los cambios en los regímenes urbanos y las luchas ambientales en las zonas costeras de Estambul. Por otro lado, AITOR FRÍAS-SÁNCHEZ y su equipo utilizan la cartografía para documentar y resistir las dinámicas de poder que afectan tanto a humanos como a otras especies. NATALIA ESCOBAR CASTRILLÓN y CAROLINA SEPÚLVEDA presentan un método de mapeo participativo que documenta las experiencias urbanas de comunidades diaspóricas. Este proceso, denominado 'mapeo reparador', aborda las injusticias históricas en la creación de ciudades. LUCÍA JALÓN analiza la interacción entre semióticas texturales e infraestructurales en el capitalismo, señalando la textura, el ruido y los afectos como fuentes de rebelión. Esta idea subyace también en el escrito de CLAUDIA OLIVA, quien analiza las transformaciones espaciales en Santiago durante el estallido social de octubre de 2019. DOMINIQUE MASHINI examina la Nakba, en tanto estructura de fragmentación deliberadamente diseñada, para abordar la violencia socioespacial en Palestina. ELENA ORAP y ESTEFANIA MOMPEAN BOTIAS documentan las prácticas emergentes resultantes del estado de emergencia inducido por la guerra en Ucrania, y nos muestran cómo estas prácticas de cuidado colectivo se convierten en actos rutinarios de resistencia y reparación. Por último, LUCIANA VARKULJA resalta la responsabilidad de arquitectos y diseñadores en la restauración ecológica, enfatizando la importancia de prácticas sostenibles que coexistan con los biomas forestales y apoyen a las comunidades en Brasil.

Publicado: 2024-08-30

Ver todos los números